Noticias

Se llevó a cabo del 15 al 19 de abril 2024.

CIDH presenta observaciones preliminares de la visita in loco a Colombia.

En las observaciones preliminares, se resalta que la extrema desigualdad y la discriminación estructural, se relacionan con el conflicto armado y con las diferentes manifestaciones de la violencia. Asimismo, se valora la implementación del Acuerdo de Paz y reafirma el apoyo a toda política de Estado que tenga por objeto alcanzar la paz a partir del diálogo participativo y el respeto a los derechos humanos.

25 de junio de 2024

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) presenta las observaciones preliminares de la visita in loco a Colombia, que se llevó a cabo del 15 al 19 de abril 2024. El objetivo se esta instancia fue observar la situación de derechos humanos en el país, con especial énfasis en la seguridad ciudadana, los impactos diferenciados de la violencia y la implementación del Acuerdo de Paz.

En las observaciones preliminares, se resalta que la extrema desigualdad y la discriminación estructural, se relacionan con el conflicto armado y con las diferentes manifestaciones de la violencia. Asimismo, se valora la implementación del Acuerdo de Paz y reafirma el apoyo a toda política de Estado que tenga por objeto alcanzar la paz a partir del diálogo participativo y el respeto a los derechos humanos. En este marco, la Comisión resalta la necesidad de fortalecer los espacios de participación efectiva, a los efectos de alcanzar los acuerdos políticos y sociales necesarios para implementar medidas que aborden la integralidad de las violaciones a los derechos humanos.

En los cinco días de la visita, la CIDH estuvo presente en Bogotá y en los departamentos de Antioquia, Cauca, Chocó, La Guajira, Magdalena, Nariño, Putumayo y Valle del Cauca. En este marco, entabló 50 diálogos con las autoridades de los diferentes poderes del Estado y sostuvo 45 espacios de escucha con pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes; campesinas; personas defensoras y con liderazgo social y comunitario; organizaciones vinculadas con los derechos de las mujeres, personas LGBTI, víctimas de desplazamiento forzado y movilidad humana, niñas, niños y adolescentes, personas privadas de libertad, familiares de militares y policías víctimas del conflicto armado; así como organizaciones relacionadas con la lucha por memoria, verdad y justicia y con la implementación del Acuerdo de Paz y de las recomendaciones de la Comisión de la Verdad. También se sostuvo diálogos con sindicatos y gremios, representantes de la academia y organizaciones internacionales.

Adicionalmente, observó la situación de derechos humanos en las cárceles de Riohacha, la Modelo y el Buen Pastor en Bogotá; en el Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (ETCR) “Pondores” en Fonseca; en el Espacio Humanitario Puente Nayero en Buenaventura; en el Distrito de Agua Blanca en Cali, y en el Muelle de Necoclí, en la región del Darién.

La información recibida en todas estas instancias fue considerada para la elaboración de las observaciones preliminares, las cuales fueron notificadas al Estado colombiano para sus comentarios. El Estado envió abundante información que fue sistematizada, analizada e incorporada las partes pertinentes en el documento que hoy se publica.

La CIDH reconoce y agradece la apertura del Estado colombiano al escrutinio internacional, que se tradujo en la anuencia para realizar la visita y entablar un diálogo desde el más alto nivel. Extiende, también, su agradecimiento a la sociedad civil, a las víctimas y a todas las personas que proporcionaron valiosa información. Asimismo, expresa su gratitud por el apoyo brindado a la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia (MAPP/OEA), a las oficinas del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNDUH) y del Alto Comisionado para los Refugiados (ACNUR), a la Defensoría del Pueblo y a la Universidad Externado de Colombia.

La delegación de la visita in loco estuvo liderada por la Presidenta, Comisionada Roberta Clarke; el segundo vicepresidente y Relator para Colombia, José Luis Caballero; los Comisionados Stuardo Ralón y Arif Bulkan, y las Comisionadas Andrea Pochak y Gloria De Mees, junto a la Secretaria Ejecutiva, Tania Reneaum Panszi, la Secretaria Ejecutiva Adjunta, María Claudia Pulido, la Jefa de Gabinete, Patricia Colchero y especialistas de la Secretaría Ejecutiva. Asimismo, integraron la delegación los Relatores Especiales para la Libertad de Expresión, Pedro Vaca y sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Javier Palummo.

 

Vea observaciones preliminares

Te recomendamos leer:

Agregue su comentario

Agregue su Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *