La Cámara de Diputados aprobó- por 56 votos a favor y 44 en contra- el proyecto de ley, iniciado por mensaje, que tiene por objeto rebajar la tasa de interés del Crédito con Aval del Estado (CAE) a un 2%.
La votación recayó tanto en cuatro preceptos del proyecto de índole financiero, como en las indicaciones que introdujo el Ejecutivo, donde estas últimas causaron diversas reacciones en la oposición.
Cabe recordar, que la Comisión de Hacienda de la Cámara Baja, había aprobado previamente, por simple mayoría, la iniciativa. En aquella oportunidad, el diputado Maninovic valoró la instancia, no obstante afirmar que el texto despachado hoy es distinto al que fue aprobado en la Comisión de Educación.
También, recordó “que al inicio de la discusión en la Comisión de Hacienda, se le dijo al Gobierno que la propuesta se iba a rechazar si no mejoraba en dos cosas: la contingencia, es decir, asegurar que los jóvenes no paguen nunca más del 10% de sus ingresos”, lo que fue planteado mediante indicación y acogido; “y el establecer una política que permita acercar los aranceles reales a los de referencia”, ello mediante un proyecto de ley complementario “el que abarcaría todo el sistema de financiamiento que existe hoy”, iniciativa que será prontamente ejecutada.
En el mismo sentido, el nuevo Ministro de Educación, Harald Beyer, destacó que “es un buen proyecto que permitirá aliviar a 365 mil jóvenes que se endeudaron a tasas entre el 5% y 6% y que ahora van a tener una tasa de 2% y una rebaja en la cuota, que algunos ya están pagando, del 40%”. Agregó que el costo diferencial del 10% de los ingresos una vez egresado, estará a cargo del Estado, siempre que “la persona se vea en condiciones laborales adversas”.
Asimismo, confirmó el compromiso con los independientes en torno a enviar dentro del primer semestre una iniciativa que aborde la problemática general del sistema financiamiento, para ello están a la espera de un informe por una comisión de expertos y un estudio del Banco Mundial relativo a los aranceles de referencia, por que al parecer “la metodología que se usa para definirlos no es la adecuada”.
Finalmente, el diputado Montes observó que “hay un problema serio de diseño de cómo se garantizan recursos del mercado de capitales para la educación”, pues si bien se traslada al Estado gran parte de los costos, “no hay un rediseño completo del sistema”.
Vea texto íntegro del mensaje, informes, oficios y tramitación.
RELACIONADOS