Noticias

27 de marzo.

Escuela de Periodismo Universidad Mayor presentará libro «Google: Derecho al olvido y desafíos éticos en el escenario mediático digital».

La obra entrega un aporte significativo al debate y análisis sobre los derechos a la privacidad y el respeto a la honra personal y la libertad de información y expresión.

22 de marzo de 2018

“Google: Derecho al olvido y desafíos éticos en el escenario mediático digital”, es el libro de la Escuela de Periodismo de la Universidad Mayor, publicado a fines de enero, que entrega un aporte significativo al debate y análisis sobre los derechos a la privacidad y el respeto a la honra personal y la libertad de información y expresión, una cuestión que adquiere nuevas dimensiones y urgencia frente a las innovaciones tecnológicas.
Como afirma la doctora, docente e investigadora de la Escuela de Periodismo, María José Labrador, “nunca como hasta ahora la información ha sido un bien tan abundante, no se había consumido en tanta cantidad y por tanta gente”, un escenario que presenta grandes desafíos: por una parte exige la protección de los datos de carácter personal o privados y, por la otra, evitar que esa protección transforme a la red en algo no transparente y con un sesgo, lo que  afectaría la libertad de información  y de expresión".
El escenario chileno es particularmente interesante ya que entran en conflicto algunas categorías jurídicas como la prescripción, o el transcurso del tiempo en materia penal, con el derecho a olvidar y ser olvidado. En un caso reciente, abordado en el libro, la Corte Suprema estimó que si la legislación prescribe la caducidad de la información en materia penal o comercial, ello también podría extenderse al derecho al olvido. En el caso de la publicación digital, mientras la información no sea eliminada actúa como una vulneración de carácter permanente.
Sin duda, en esa ecuación el derecho a la libertad de prensa no tiene cabida, al menos de manera consistente. Tal libertad incluye la autonomía de los medios de comunicación de publicar contenidos de interés público, como podría ser, por ejemplo, la comisión de un delito de abuso sexual. La pregunta es si le corresponde a los tribunales de justicia discutir la procedencia de hechos noticiosos o esa es una tarea de los medios, y hasta cuándo tienen vigencia. Dicho de otro modo, ¿decae el interés público por el mero transcurso del tiempo? ¿No hay derecho a recibir información relevante si una persona condenada por un delito, que cumple con su pena, decide ser un funcionario público? Ahí reside el conflicto entre la pretensión del individuo a exigirle a la sociedad que olvide sus errores – eliminando o dificultando el acceso a la información que da cuenta de ello – y el derecho de los ciudadanos de conocer el pasado de tal persona que legítimamente busca ser rehacer su vida.  Estas son algunas cuestiones planteadas y analizadas en este libro.
Cabe recordar la frase "Luchar contra Google es luchar contra Dios", del ciudadano español Mario Costeja que en mayo de 2014 obtuvo un triunfo contra el mundialmente popular buscador de Internet tras una sentencia del Tribunal de Justicia Europeo.  Frente a un reclamo de Costeja, la Corte declaró que Google debía eliminar enlaces a informaciones antiguas de una persona si se acreditaba una vulneración a sus derechos y si los antecedentes carecían de interés público. El fallo fue un sólido respaldo al llamado “derecho al olvido” que reavivó un intenso debate mundial sobre el conflicto entre libertad de información y los derechos a la privacidad, la imagen propia y la honra de las personas en el espacio digital.
La obra es una colección de ensayos compilados y editados por la doctora Labrador, y el doctor Edward Carter,  de la Escuela de Comunicaciones de la Universidad Brigham Young (BYU), Utah, Estados Unidos.
Los temas que abordan los ensayistas incluyen asuntos como los sistemas de rendición de cuentas en el escenario digital (M.J. Labrador B.), los medios de comunicación social y el derecho al olvido (Pedro Anguita R.), la “oscuridad práctica” y libre expresión en los EE.UU. (E. Carter), el derecho al olvido en Europa (Lorenzo Cotin H.), el derecho al olvido en internet y el efecto Streisand (Lucía Castellón y Oscar Jaramillo) y la revalorización de la identidad digital en la red 3.0 (María Teresa Nicolas G.).
Publicado por la editorial RIL Editores, el libro es el resultado de un programa de colaboración con la Escuela de Comunicaciones de la BYU.
La obra será presentada oficialmente el 27 de marzo en el auditorio del Campus Manuel Montt, a las 11:00 hrs.

Más información sobre el fallo del TJUE y el señor Costeja:
Mario Costeja: el abogado que derrotó a Google (Video Youtube)
Tribunal de Justicia de la Unión Europea COMUNICADO DE PRENSA nº 70/14 (Tribunal de Justicia de la Unión Europea)

Te recomendamos leer:

Agregue su comentario

Agregue su Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *