El Centro de Estudios Tributarios (CET) del Departamento de Control de Gestión y Sistemas de Información (DCS) publicó una nueva edición de la revista de Estudios Tributarios, correspondiente al segundo semestre de 2020, el cual fue desarrollado por un equipo multidisciplinario de profesionales. Este número 24 se encuentra enfocado en temas de fiscalización digital y cumplimiento tributario.
El director del CET, Gonzalo Polanco, señala que esta nueva edición de la revista “contribuye a fomentar conocimiento sobre un área que no ha sido, en mi opinión, suficientemente estudiada y que dice relación con los desafíos que trae para las administraciones tributarias, el creciente uso de herramientas informáticas”
El primer artículo se titula Modelos en línea de fiscalización y comunicación con contribuyentes de Jorge Trujillo Puentes. En él, se señala que “la digitalización es inevitable. Si no se aborda, los contribuyentes bajarán su nivel de aprobación del sistema tributario y responderán negativamente al cumplimiento. Por lo tanto, es un imperativo. Para un adecuado proceso de digitalización de la administración tributaria, se debe considerar los aprendizajes de la evolución de la propia administración y las lecciones de procesos de modernización de países más avanzados”.
Luego viene Diseño de Estrategias Tecnológicas para la Armonización de Procesos y Sistemas de Cumplimiento Tributario de los Contribuyentes de Bernardo Marchant Águila, el que propone “un punto de partida para establecer un marco de buenas prácticas para la mitigación de riesgos de cumplimiento en los procesos de determinación y control del impuesto corporativo bajo un enfoque colaborativo”.
Un tercer artículo, se titula Segmentación de Contribuyentes en Base a Analítica Avanzada y Desarrollo de Acciones Personalizadas de Eduardo Medel González, el que busca “profundizar en las técnicas disponibles para gestionar el cumplimiento tributario”.
Posteriormente, se incluye el artículo Consideraciones para el Desarrollo de Soluciones Tecnológicas de Cumplimiento Tributario de Sergio A. Leal Maira. En él, se “tratan las consideraciones prácticas para identificar, evitar y/o mitigar los errores que ocurren durante el diseño, desarrollo, e implantación de soluciones tecnológicas de cumplimiento tributario, y que pueden afectar tanto la implementación y desempeño de proyectos por parte de las Administraciones Tributarias o los contribuyentes, lo que resulta necesario dado el cambiante entorno tributario a nivel local e internacional, especialmente como resultado de la digitalización de la economía y de los nuevos estándares globales de comportamiento tributario promovidos por la OECD y el G20 a través del Plan de acción BEPS”.
El siguiente tema de Francisco Ossandón Cerda se titula Inteligencia Artificial en las Administraciones Tributarias: Oportunidades y Desafíos, cuyo objetivo “es mostrar cómo se están usando estas herramientas por parte de las autoridades tributarias, destacando sus beneficios, pero también levantar algunos desafíos que ello implica”.
Luego, el ex subdirector de Fiscalización del Servicio de Impuestos Internos, Víctor Villalón, presenta Desafíos de la Administración Tributaria en la Cuarta Revolución, artículo en el cual analiza “una serie de desafíos que (…) surgen desde la digitalización de la economía y que atañen a los actores relevantes del sistema tributario, particularmente a los contribuyentes, sus intermediarios tributarios y a la autoridad fiscal con las distintas entidades que la componen”.
El siguiente tema se denomina La Fiscalidad de la Economía Digital de Álvaro Romano, en cuyo documento se indica que “durante los últimos años, los Estados han ido paulatinamente modificando unilateralmente sus normativas tributarias de forma de ir gravando los negocios de la economía digital de forma diversa y no coordinada”.
Un octavo artículo se denomina Evolución de la Fiscalización del IVA y las Oportunidades que da la Factura Electrónica de los autores Iván Beltrand Cruz, Gonzalo Vitta Fuentes, Daniel Zúñiga Correa, quienes analizan el futuro de la fiscalización del IVA, ante el uso inminente de herramientas de Big Data y Machine Learning.
Noticia Relacionada
Y, por último, un artículo titulado Satisfacción Digital de los Contribuyentes: Percepción y Experiencia Comparada de Camila Munizaga Prunés, el que proporciona “una mirada desde la vereda del obligado al tributo, respecto de las mejoras y tecnologías implementadas por las administraciones tributarias de diversas jurisdicciones, develando la percepción del administrado en relación con la calidad del servicio entregado, la experiencia vivida, el nivel de satisfacción respecto de sus interacciones tecnológicas y los desafíos que restan por mejorar”.
Además, cabe destacar que cada número de la revista incorpora una selección de algunos de los Reportes Tributarios publicados mensualmente en la página web del CET.
Revisa la edición completa aquí.