Próximamente, en abril o mayo, tendremos elecciones de convencionales constituyentes donde se votará por candidatos que aspiran alcanzar uno de los 155 escaños para la Convención Constitucional.
Esta elección considera por primera vez un sistema mixto, señala la publicación del Instituto Libertad y Desarrollo, donde 138 escaños serán elegidos por el padrón general de ciudadanos por el sistema proporcional D’Hondt. Los 17 escaños restantes, por su parte, serán electos por los inscritos en el padrón indígena, de acuerdo con un sistema mayoritario, lo que significa que los candidatos electos serán los que obtengan las más altas votaciones individuales, por lo que en este caso no se pueden establecer pactos, subpactos o listas de candidatos.
Cada ciudadano sólo podrá votar por un constituyente, ya sea del padrón general o del padrón indígena, según su habilitación.
Para el caso de los 138 escaños distribuidos en los 28 distritos, si bien el sistema proporcional D’Hondt es el método de asignación de escaños, la ley aprobada comprende ciertas particularidades que no están presentes en las elecciones de parlamentarios. Destacan los factores de ajuste para garantizar la paridad de género, la disminución de exigencias para inscribir candidaturas independientes fuera de los partidos políticos y la conformación de listas de candidatos independientes a fin de garantizar una mayor competitividad de los grupos y ciudadanos no participantes de los partidos políticos.
Para las elecciones de constituyentes se inscribieron un total de 1.279 candidatos para los 138 escaños del padrón general, los que serán electos en 28 distritos.
La publicación señala que el sistema proporcional premia a los sectores políticos que logran agruparse en coaliciones electorales, más aún dadas las facilidades para constituir pactos entre independientes que se establecieron en esta elección. Esto tendrá efectos en los resultados electorales de abril: la atomización de pactos de un determinado sector político o movimientos sociales disminuye objetivamente su opción de obtener escaños a la Convención.
Noticia Relacionada
Aún bajo condiciones más complejas, desde su opción electoral, quedan los 28 candidatos independientes que postulan fuera de pacto, dado que para ser elegidos deben superar con su votación individual a la lista menos votada que elige el último escaño, lo que hace casi imposible obtener un éxito electoral. Prueba de ello es que, de los 1.279 candidatos, sólo 28 (2,2%) optaron por esta condición.