La moción, patrocinada por las Senadoras Aravena y Provoste y los Senadores Chahuán, Montes y Quintana, modifica el artículo 2° de la Constitución, para promover el reconocimiento, respeto y preservación de las lenguas de los pueblos originarios que habitan el territorio nacional.
Los autores señalan que en nuestro país históricamente han coexistido diversas culturas de los pueblos originarios, con sus propias tradiciones y lenguas.
Añaden que la colonización española introdujo la cultura cristiana occidental, que a su vez estaba influenciada por la cultura greco romana, lo que se fue reflejando en las costumbres y formas de vida de la sociedad chilena en formación.
Destacan que existen diversas lenguas en nuestra historia de dos siglos de independencia, como las habladas por los Diaguitas, Chonos, Yaganes, Mapuches, Aymaras y Rapanui. Sin embargo, se han ido extinguiendo en el tiempo, aun cuando han aportado al propio léxico nacional.
Noticia Relacionada
Connotan que si bien la Ley Indígena reconoce, respeta y protege la diversidad de los idiomas y culturas en las áreas de alta densidad indígena, estiman que esta protección debe tener un rango constitucional, para que el Estado esté obligado a promover su respeto y la preservación.
Por tales consideraciones, proponen incorporar al artículo 2 de la Constitución, referido a los emblemas nacionales, la siguiente disposición:
«Es deber del Estado promover el reconocimiento, respeto y la preservación de las lenguas de los pueblos originarios que habitan el territorio nacional, por constituir parte de su patrimonio inmaterial, las que deben ser consideradas corno lengua oficial de Chile”.
El proyecto pasó a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado.
Vea texto de la moción, análisis y discusión del proyecto Boletín N°14672-07.