Con preocupación reaccionaron los integrantes de la Comisión de Hacienda del Senado ante el último Informe de Política Monetaria (IPOM) entregado durante esta jornada por la presidenta del Banco Central, Rossana Costa, ante esa instancia.
El organismo elevó la proyección de la inflación para este año a un 12,3%, un 0,3% más que lo previsto en septiembre, mientras que el crecimiento del Producto Interno Bruto, PIB, será de un 2,4% en este año, esperándose una baja de 0,75% a 1,75% para el 2023. Asimismo, se informó que se decidió mantener la tasa de política monetaria en un 11,25% hasta que el estado de la macroeconomía se consolide en nuestra meta de una inflación de un 3% en dos años, lo que depende de muchas variables como el consumo, la cuenta corriente, la inversión, la persistencia inflacionaria y la velocidad del ajuste de la economía, entre otras.
Fue precisamente la caída del PIB lo que más inquietó a los parlamentarios, quienes plantearon la importancia de buscar los acuerdos necesarios para revertir esa tendencia.
El presidente accidental de la Comisión de Hacienda, senador José García Ruminot, señaló que «es un informe muy preocupante, creo que eso lo compartimos todos porque vamos a tener un año en que la economía va a caer. El BC está estimando que la caída del PIB, que es la suma total de los bienes y servicios que la economía produce, va a disminuir entre 0,75% y 1,75% …ese dato por sí solo ya es preocupante».
Agregó que «quizás lo más preocupante es que la economía por un conjunto de factores muestra para los próximos 10 años una tendencia en que la capacidad de crecimiento va a disminuir y va a caer en menos de 2 %, es decir, vamos a tener un producto tendencial al año 2030 inferior a los 2 puntos y eso significa una economía que no tiene capacidad de crecimiento…la gran tarea es cómo revertimos esa tendencia y la transformamos en algo que signifique un crecimiento más dinámico y vigoroso».
Por su parte, la senadora Alejandra Sepúlveda, dijo que «la situación del país está compleja, estamos en un contexto internacional difícil de abordar. Podemos medir cuales son las consecuencias para la economía y para las familias en materia de este empleo que se recupera, pero al mismo tiempo, esos salarios que producto de la inflación no tienen los mismos resultados al interior de las familias y hay una disminución en términos reales del poder adquisitivo de las personas».
En tal sentido, indicó que «hay un factor muy importante que tiene que ser un proceso de mediano plazo y con acuerdos políticos de cómo mejoramos la productividad en términos de incorporar innovación, capacitación».
DEBATE
Durante la sesión, se plantearon consultas respecto del impacto de las reformas tributarias y de pensiones y también sobre el efecto que puede tener el reajuste del sector público en la inflación.
En tal sentido, el senador Felipe Kast, valoró que «en materia fiscal, en el marco general, este gobierno ha actuado de manera responsable, pero no sé si eso está conversando con el reajuste del sector público…qué impacto tiene en la inflación del próximo año». Asimismo, solicitó conocer en detalle cuales son las razones que hacen proyectar hacia el futuro un crecimiento tendencial bajo.
En tanto, el senador Ricargo Lagos señaló que «pareciera que el Banco Central ajustó la economía más temprano que países desarrollados y parece que esto terminó perjudicándonos porque nuestra recuperación puede hacerse más lenta. Respecto del tema del reajuste, dijo que si se le va a pedir al BC una opinión de cada política pública que se implemente, entonces se requiere otro tipo de entidad.
Noticia Relacionada
A su turno, el senador Rojo Edwards indicó que le gustaría «saber la discusión interna de ustedes sobre cómo llegaron a la idea de meta de inflación de un 3% a dos años. Chile ajustó la tasa muy temprano. Cuál es el motivo de esas cifras».
Rossana Costa planteó que el debate del reajuste al sector público es propio del Congreso y «lo que tiene el BC es una evolución del mercado laboral en promedio y parte de la base que los salarios reales están cayendo y eso lo atribuimos a un mercado laboral más holgado que está sintiendo un ajuste de la economía…hacia adelante, en la medida que le economía evolucione, vamos a ver un ajuste del mercado laboral probablemente los salarios van a ir convergiendo a salarios reales de largo plazo, pero por sectores no tenemos una proyección particular»
Sobre el crecimiento tendencial manifestó que lo que existe es que la productividad total de los factores es decreciente.