Noticias

Boletín Proceso constituyente

Boletín Constitucional N°6: El Comité Técnico de Admisibilidad y la Comisión de Expertos sostienen su primera reunión administrativa

Ya se están afinando los últimos detalles para comenzar de lleno el nuevo proceso constituyente. Esta semana el Servel sorteó el orden en el cual aparecerán las listas en la papeleta el próximo 7 de mayo. Además, los miembros del Comité Técnico de Admisibilidad, junto a la Comisión de Expertos, tuvieron su primera reunión de carácter administrativo, la que se desarrolló en las dependencias del ex Congreso Nacional.
Revisa todos estos hitos y muchas novedades más en la sexta edición de nuestro Boletín Constitucional.

6 de marzo de 2023

Sábado 25

 Actualidad Constituyente

 Uno de los conglomerados más importantes involucrados en el proceso es el Partido de la Gente (PDG), el que ya está realizando preparativos de cara al proceso constituyente. En el marco de esa preparación, este sábado realizó un seminario de capacitación para candidatos al Consejo Constitucional, donde estuvieron también presentes sus tres diputados y la directiva nacional. Marisol Morales, directora nacional del área Mujer del PDG, comentó como el conglomerado se enfrenta al proceso destacando que “estamos marcando la pauta para poder tener un discurso común y un planteamiento de responsabilidad”. Agregó que, como partido, “están alineados”, preparados para actuar con responsabilidad a través de su trabajo.

Morales, destacó que se tendrá que llevar a cabo una diferenciación necesaria respecto al pasado proyecto, rechazado el 4 de septiembre del 2022. “Este proceso se tiene que diferenciar del anterior por la falta de conexión con las personas, faltó la identidad en la Constitución que se estaba proponiendo” enfatizó.

A propósito de las propuestas para el proceso, afirmó que se centrarán en temas de contingencia nacional como la salud y la seguridad. Desde el conglomerado contarían también con asesores que están elaborando propuestas que se presentarán durante las próximas semanas.

“La ‘identidad’ del PDG se basa en mostrar una “mirada de lo que queremos como país”. Así lo declaró el candidato al Consejo Mauricio Pávez, asumiendo a su vez el rol del conglomerado como “el verdadero Chile, el Chile simple”, donde en palabras suyas, no hay cúpulas políticas, ni personas privilegiadas. Es justamente esta identificación la que quieren llevar a la nueva Constitución.

El candidato dio a conocer la mirada del partido, diciendo que ellos velarán por la Constitución que se busca implementar, una diferente a la del 80, que a su vez muchos buscan sostener.  El PDG “va a tratar de participar en esta Constitución con esa mirada distinta y tratando de perseverar todas nuestras posturas políticas”, teniendo en cuenta las limitaciones que conlleva el proceso” concluyó.

Más tarde, el expresidente de la CPC y actual candidato RN al Consejo Constitucional por la región de O’Higgins, Juan Sutil, señaló que Chile necesita una nueva Constitución. En primer lugar, destacó que el anterior proceso fue uno muy “parcial”, ya que proponía una mirada política del país, y que justamente por eso fue rechazada. En segundo lugar, destacó que Chile tiene la percepción de que hay que dar vuelta la página por medio de una nueva Constitución para poder salir del círculo vicioso. Argumentó que esta razón es porque se piensa que “estamos en la Constitución del 80”, cuando para él “tenemos una Constitución del año 2005 que la promulgó el Presidente Ricardo Lagos”.

Sutil cree que una nueva Constitución “más equilibrada, racional, seria y que genere bases para la construcción de un proyecto de Chile futuro” es la mejor oportunidad para poder encontrarse con la ciudadanía. Recalca que esta nueva Constitución debe permitir salir adelante a todos los chilenos, algo que la pasada propuesta no hacía. Para esto, el candidato plantea una hoja fundamental que permita el desarrollo a nivel país. Lo difícil destaca, es que el desarrollo, en materia de derechos sociales, sea entregado concretamente a quienes más lo necesitan. La solución: “generar más empleo y más inversiones” dictó.

El expresidente de la CPC recalcó que él nunca estuvo en contra de un proceso constitucional, sino que estaba en contra de la manera en que este fue planteado. Destaca que hoy en día el “tiempo le dio la razón” para postularse como candidato del proceso actual. Sin embargo, cree que la razón por la que él estuvo por el rechazo en el plebiscito de salida el 2020, es por la misma razón por la que lo estuvo la gran mayoría de ese 62%: porque la propuesta era mala.

Concluye diciendo que el hecho de que haya rechazado en el pasado, no se contrapone a que quiera tener un buen texto para las futuras generaciones. Para esto, la ciudadanía necesita “ser oída y escuchada, porque tú puedes oír y no escuchar”.

En la voz de los protagonistas

Este sábado en “La voz de los protagonistas” podemos apreciar una serie de declaraciones de diversos personajes vinculados al proceso, una de las primeras en aparecer fue la candidata independiente que participa por Evópoli, Francisca Rojas, ya que fue protagonista de una entrevista con La Tercera. Dentro de los temas que abordó la ex seremi de Bienes Nacionales compite por un escaño en la región de Magallanes, es la descentralización del país. “Mi principal bandera de lucha es el reconocimiento a las regiones, el poder visibilizar la descentralización. Porque a nosotros como una región extrema se nos dificulta mucho que las decisiones se tomen por un grupo de personas en Santiago” le comentó al medio.

También se refirió al contexto nacional respecto al interés ciudadano en el proceso constitucional, señalando que “hay un desgaste siempre en estos procesos y lo he percibido en Magallanes. La gente hoy no está en modo constituyente y eso también es importante considerarlo. Cada proceso va a significar reencantar a la gente”. Respecto al rol de los candidatos de cara a este problema, Rojas indicó que “el rol que tenemos nosotros como candidatos es el de poder generar espacios de diálogos”.

Por último, recalcó que para este nuevo proceso será imprescindible “no estigmatizar todas las opiniones. Todas deben ser consideradas. Espero que todos los consejeros no lleguen a atrincherarse en sus posturas”.

Otra vez en  La Tercera, el candidato al Consejo Constitucional por el Partido de la Gente (PDG), Mauricio Pávez se refirió a las  motivaciones que hay detrás de su candidatura y dio su opinión acerca del actual proceso constituyente.

Pese a que el PDG no firmó el “acuerdo por Chile”, Pávez aseguró que esto “no significa que no queramos aportar en la construcción de una nueva Constitución”. Además, agregó que como partido tienen la intención de “poner sus ideas en la nueva Constitución”. Para el partido presidido por Franco Parisi es esencial que en la nueva Constitución se “consagre la libertad, o sea, que exista libertad económica, individual, que se protejan esas libertades adecuadamente”.

También se mostró crítico respecto a las 12 bases institucionales propuestas por los partidos. “La elaboración de ese itinerario es poco democrático. Todas estas situaciones debían ser consultadas a la ciudadanía. Desde ya se establece un órgano nombrado a dedo por los partidos políticos. Y no se atendió a la expertis en materias constitucionales, sino a la cercanía política”, sostuvo el abogado.

Siguiendo con las  entrevistas, la abogada y comisionada de Convergencia Social Antonia Rivas, se refirió a los temas que marcaron el proceso pasado y que sería importante rescatar en el actual proceso.

Rivas aseguró que uno de los grandes fallos del anterior proceso fue el “no haber podido explicar la plurinacionalidad” y que uno de los principales desafíos del actual proceso es “el reconocimiento de los derechos colectivos de los pueblos indígenas, algo que ya Chile está obligado por la ratificación de los convenios internacionales”. Agregó que los derechos colectivos hacen referencia a la “tierra, identidad, vida cultural, participación política, integridad cultural”.

Por último, se refirió a lo que debería ser el foco de la discusión constitucional: el Estado Social de derecho.” Desde ahí tiene que surgir un sistema político que habilite la política y permita que sea quien sea la fuerza política que gobierne, lleve adelante su programa, es decir, un texto que supere la Constitución del 80 en impedir ejercer la democracia sostuvo.

Además de Rivas, otra experta que tuvo palabras durante este día fue Catalina Salem, quién fue protagonista de una conversación en la cual comentó sus propuestas en torno a un tema tan controversial como el Tribunal Constitucional, órgano en el cual trabajó durante ocho años. Salem, señala que una posible solución para mejorar la legitimidad del Tribunal es la implementación de un jurado ciudadano. Al respecto comentó que “Los jurados son contrapeso a la administración de justicia que podría acompañar la decisión del TC en materias tan delicadas como la constitucionalidad de un proyecto de ley o la inconstitucionalidad de la ley con efectos generales”.

También indicó que otro punto que se debería replantear es el mecanismo de nombramiento de los ministros, ya que, según ella, no se asegura un “control recíproco” entre los órganos para escoger a las personas idóneas. En la misma línea, añadió “parte de la deslegitimación que ha tenido el TC tiene que ver con cómo se ha nombrado a determinadas personas que se han visto como representantes de los partidos políticos, del Congreso o el Presidente, todos quienes son justamente los sujetos controlados por el TC.

El presidente del grupo G9 que reúne a las universidades públicas no estatales y rector de la Universidad de Concepción Carlos Saavedra, conversó con La Tercera en una entrevista sobre la inclusión de las casas de estudio a las cuales representa en el texto constitucional, además de señalar nuevamente que en el proceso anterior no fueron tomados en cuenta del todo.

Respecto a este mismo tema, Saavedra señala que: “En nuestra propuesta es el Estado el que debe definir el dominio de lo público en términos de cuáles son los requisitos para tener este trato igualitario. Las instituciones que hoy pertenecen a él (Crunch) han sido sometidas a un escrutinio público de manera de garantizar que se ajustan a la ley y podrían ser merecedoras de estos recursos. En nuestra propuesta no se habla del G9, sino que el Estado defina. Podrán estar todas las del G9 o no y otras podrán no aceptarlo”. Además, señala que en el proceso pasado no fueron del todo considerados.

Consultado sobre si en el nuevo borrador se debería asegurar el financiamiento tanto a las universidades estatales como a las que no lo son, el rector de la casa de estudios penquista asegura que “El Estado debiese revisar las condiciones de flexibilidad para que tengan un funcionamiento más ágil, acorde a los tiempos. Pero esto puede funcionar en ambos sentidos: hay que flexibilizar, sí, pero también las estatales tienen cargas impositivas diferentes, por ejemplo, en zonas extremas. Y nosotros no tenemos la contrata. Se tienen que hacer ajustes que permitan un mejor funcionamiento de todos”.

Debate constitucional

 Los temas de debate durante el sábado se centraron en mantener una línea política e histórica tradicional de cara a lo que será el proceso.

Así lo expresa Claudia Sarmiento, Profesora de Derecho Constitucional de la UAH columna para La Tercera, quien enfatiza en las actividades del proceso, que comenzarán el día 6 de marzo, donde las decisiones tomadas serán luego sometidas al escrutinio del Consejo Constitucional. En su artículo, Sarmiento comenta que el debate se anticipará, dependiendo de cómo se organicen las discusiones en las subcomisiones, añadiendo que tanto la constitución del 80 como el borrador redactado en el proceso anterior son textos que hay que dejar en el pasado, sin embargo, sostuvo que el principal desafío del proceso es mantener “las cosas que funcionan” complementándolas con la necesidad de cambio, todo aquello en el marco del “respeto a la tradición política”.

Por su parte, en una Carta al Director publicada por La Tercera, la ex convencional Rocío Cantuarias realizó una crítica acerca de la propuesta de utilizar el texto constitucional rechazado como base del nuevo. La abogada argumentó que “insistir en un texto fracasado implica una alta dosis de desconexión con la gente, al no considerar que estas ideas fueron rechazadas el 4/S”.

Finalmente, agregó que “nuestro futuro social y económico pasa por fortalecer las instituciones que lo facilitan, desechando aquellas fracasadas recetas que no han funcionado en ningún lugar del mundo”.

Domingo 26

Actualidad constituyente

 La jornada dominical comenzó con la publicación de uno de los sondeos de opinión pública más importantes, la encuesta Pulso Ciudadano, relativa al mes de febrero. Uno de los ámbitos que aborda la encuesta es la opinión de la población acerca del actual proceso constituyente.

Dentro de los resultados más llamativos aparece que un 50 % de los encuestados está de acuerdo con tener una nueva Constitución, mientras que un 57,1% dijo que tiene «poco o nada de confianza», un aumento de 2,3 puntos porcentuales.

Respecto a las preferencias de voto de cara al próximo 7 de mayo un 61,5% manifestó que no sabe por qué pacto votará.

La opción con mayor apoyo es “Chile Seguro” conformada por los partidos UDI, RN y Evópoli con un 10,1%, seguida con un 10% por “Unidad para Chile” conformada por los partidos de Apruebo Dignidad, el PS y el PC.

Con un 7,5% aparece el Partido Republicano, luego «Todo por Chile» con un 5,9% y por último el «Pacto por la gente» del PDG tiene un 5%.

 En lo que respecta a la política propiamente tal, Emol realizó un resumen de las fechas más relevantes para la política nacional en marzo de este 2023, entre las que resaltan la vuelta del receso parlamentario, un posible cambio de gabinete y la gestión que se deberá realizar posterior a los incendios.

Junto con ello, se cataloga el inicio del proceso constituyente como uno de los hitos más importantes, ya que el 6 de marzo comienzan sus labores la Comisión Experta y el Comité Técnico de Admisibilidad. Además, se destaca que dos días después, comienza el periodo de campaña para los candidatos al Consejo Constitucional.  

En cuanto a esta última temática, el diario El Siglo abordó un encuentro entre los dirigentes nacionales y regionales del Partido Comunista, con los quince candidatos/as al Consejo Constitucional, el cual fue organizado con el fin de definir contenidos y formatos de cara a la campaña.

En el mismo, el secretario general del PC Lautaro Carmona, comentó que “hubo un intercambio colectivo para abordar la elección constitucional del próximo 7 de mayo”. En la reunión, se sostuvo que las candidaturas al Consejo desarrollen su campaña proponiendo propuestas transformadoras, centrándose en la consolidación de un Estado democrático de derechos sociales. Además, concluyeron que es necesario proponer activamente en temas de educación, salud, seguridad pública, nuevo modelo de desarrollo y defensa de los recursos naturales.

Carmona también destacó que la campaña “converge con todos los sectores del país en base a los grandes temas que preocupan a la población”, por lo que, según él, “la haremos en un diálogo con la gente” incluyendo a los distintos sectores de la ciudadanía.

Respecto a lo desconocidos que pueden ser algunos de los candidatos en carrera, el secretario de la colectividad aseguró que “Es un problema que tienen en todas las listas (…) lo que no es tan desconocido es la identidad política de las distintas fuerzas que van a buscar respaldo electoral”, por lo que resalta que será importante saber llegar a los distintos sectores de la izquierda, inclusive a los que rechazaron el proyecto anterior.

En la voz de los protagonistas

Algunas posturas relevantes expuestas a través de los medios durante el 26 de febrero fueron las de la candidata de Convergencia Social para el Consejo Constitucional por Valparaíso María Soledad Pardo y el ex convencional Marcos Barraza. La primera habló con la Radio U. Chile sobre las expectativas puestas en el nuevo proceso. Destacó que en este 2023 se deberá rearticular todo de tal manera que se le responda a la ciudadanía, aludiendo a que en las circunstancias actuales, ya no se va a “discutir golpeando a la mesa o excluyendo a ciertos autores”, sino que esta Constitución debe ser una de compromiso, “eso quiere decir que entendamos que no todo puede estar regulado a nivel constitucional”. Es en este sentido en que apuntó que se debe formular un texto “que le haga sentido a la ciudadanía”.

Según Pardo “una constitución que le haga sentido a las personas tiene que ver con una que se acerque a su vida cotidiana, por eso creo que es tan importante poner de relieve como principal contenido de la nueva constitución el tema relativo a un Estado social de derecho”.

Aseguró que el acento deberá estar puesto en el Estado social, mediante el cual se entregarán derechos sociales a la ciudadanía para que mejore sus condiciones de vida en el día a día. Para esto, Pardo enfatiza en asegurar la progresividad de los derechos, que una vez incorporados no sean desechados.

Agrega también que a la ciudadanía no le gustó una Constitución maximalista, haciendo alusión a la del pasado proceso. Por esto, la candidata asegura que no es recomendable querer regularlo todo.

Enfatizó también en que la Constitución no podrá darle a la solución de todos los problemas, pero si las bases para dar una respuesta

Concluyó diciendo que lo que “tenemos que tratar de preparar para esta nueva discusión es establecer cuáles son los ámbitos en que sí queremos regulación constitucional y cuáles no. Esa es una discusión que está abierta, que hay que dar de cara a la ciudadanía”.

Mientras que en una entrevista con El Desconcierto, el ex Convencional Marcos Barraza dio su opinión con respecto al actual proceso constitucional.

En primer lugar, Barraza se refirió a la actitud que ha adoptado su partido (PC) en el actual proceso, asegurando que están “altamente comprometidos de dotar a Chile de un texto genuinamente democrático”.

En relación con el proceso anterior, sostuvo que “la Convención fue el ejercicio de participación política más importante de la historia de Chile. Además, agregó que espera que lo iniciado el 18 de octubre de 2019 se “consolide y asiente institucionalmente”.

Debate constitucional

Mientras que en lo que tiene que ver con la opinión, el domingo estuvo marcado por la editorial del diario El Mercurio “Desafío de los expertos”. En ella, el medio remarcó la necesidad de que los miembros de la Comisión de Expertos tengan la capacidad de “oír y dejarse convencer por los mejores argumentos”, marcando la diferencia respecto al proceso anterior.

Junto con ello, señalaron que los miembros del órgano “deben entender que no están en esa tarea en representación de una universidad, instituto de estudios, un presidente o expresidentes determinados, parlamentarios o un partido político. Son ellos como personas naturales y en calidad de expertos”, haciendo énfasis en que los intereses que deben defender no son otros que los que le demanda la ciudadanía para escribir un texto tan trascendental.

Lunes 27

Actualidad constituyente

 La semana laboral inició con la noticia del sorteo realizado por el Servicio Electoral (Servel), con el que se determinó el orden de procedencia en las cédulas electorales para elección de los miembros del Consejo Constitucional que se realizará el próximo 7 de mayo.

El sorteo determinó lo siguiente:

  • El Partido de la Gente tendrá asignada la letra A
  • Todo Por Chile (partido por la Democracia, Partido Demócrata Cristiano y Partido Radical) tendrá asignada la letra B
  • Partido Republicano tendrá asignada la letra C
  • Unidad para Chile (Partido Socialista, Partido Liberal, Partido Comunista, Convergencia Social, Revolución Democrática, Comunes, Acción Humanista, Plataforma Socialista y Federación Regionalista Verde Social) tendrá asignada la letra D
  • Chile Seguro (UDI, RN y Evópoli) tendrá asignada la letra E

Esa no es la única novedad sobre el proceso que se reportó el lunes, ya que La Tercera publicó una nota en la cual dio a conocer varios de los nombres que se desempeñarán como jefes de campañas de distintos candidatos, algunos de ellos ya están trabajando de lleno para lograr el objetivo de llegar al Consejo Constitucional.

Entre los nombres señalados destacan, el diputado independiente Tomás De Remtería, como jefe de campaña del exparlamentario Marcelo Schilling, el diputado radical Tomás Lagomarsino, quién estará a cargo de comandar las campañas de Andrés Sepúlveda, Carla Allendes y Christian Inostroza. Lagomarsino comentó que ha planificado cómo llevar a cabo las tres campañas en tres grandes áreas, las que son el despliegue territorial, los medios, y redes sociales, respecto a lo cual comentó que “Durante el mes de febrero he dedicado buena parte de mi tiempo a esta materia”.

Uno de los casos que llama la atención es el de la candidata María Pardo, ya que su jefe de campaña será Diego Ibáñez, presidente de Convergencia Social, mientras que la diputada Francisca Bello será su coordinadora de terreno. Al respecto, la candidata comentó que “Ibáñez es el líder del comité político de la campaña y tiene la función de articular el funcionamiento del comando. Junto con Nataly Campusano -consejera regional de Valparaíso- son los dos liderazgos principales detrás del desarrollo de la estrategia de mi campaña”.

El candidato por la región de Atacama, Ricardo Nuñez, contará con el ex convencional Maximiliano Hurtado como jefe de campaña. Por el lado del PPD, han evaluado que el expresidente Ricardo Lagos desempeñe la función de dirigir una campaña, muy probablemente la de la presidenta de la colectividad, Natalia Piergentili. Sin embargo, también es una opción que no se involucre en esa materia.

Nicolás Preuss tendrá un rol más que preponderante, ya que se hará cargo de la jefatura de campaña de los 24 candidatos de la Democracia Cristiana a nivel nacional. Respecto a ello señaló que “vamos a hacer una coordinación a nivel nacional con nuestras distintas autoridades, ya sean gobernadores, alcaldes, concejales, CORE, parlamentarios, para poder desplegarnos en el territorio de manera eficiente”.

Desde la vereda de la derecha, el ex constituyente Martín Arrau operará como jefe de campaña del Partido Republicano, mientras que Nicolás Duhalde será el jefe de campaña de Bruno Baranda. Una de las cartas más fuertes que tiene la UDI en la región Metropolitana es el ministro del Interior, Rodrigo Delgado, quien tiene a cargo de su campaña a Andrés Chacón, quien fue su jefe de gabinete cuando era ministro del Interior.

Felipe Uribe, quien actualmente se desempeña como jefe de gabinete de Diego Schalper, será el jefe de campaña del empresario Juan Sutil.

Otros candidatos que tienen definido quienes trabajarán a la cabeza de su equipo de campaña son Leslie Briones y Edmundo Eluchans, quienes trabajaran con Sergio Romero y Osvaldo Urrutia respectivamente.

Por último, desde Evópoli se comentó que parte del equipo que representa la candidatura de Jaime Ravinet estará compuesto por el expresidente de Metro Clemente Pérez (como coordinador general), el exjefe de campaña de Sebastián Sichel, Juan José Santa Cruz (como coordinador comunicacional), y Nicolás Mendoza.

Volviendo a las informaciones sobre los candidatos al Consejo Constitucional, Radio Cooperativa está llevando a cabo un repaso de los perfiles de candidatos por todo Chile. En esta ocasión los 20 candidatos por la región de Coquimbo fueron repasados. A continuación, serán nombrados, destacando los temas más importantes para tener en cuenta por alguno de los representantes.

Por el pacto Unidad Para Chile, los candidatos son Camila Sabando (CS), Carlos Galleguillos (PS), Fernando Viveros y Valeria Chacana (ambos PC). Chacana destacó como una de sus prioridades “una nueva gobernanza respecto al tema del agua, que es una situación crítica en la región”.

La lista Todo Por Chile comprende a cuatro candidatos, entre ellos Alejandra Vivanco (DC), Tomás Alvarado (Ind/PR), Susana Collao (PPD) y Jorge Insunza (PPD). Este último destaca como prioridad la pequeña minería, asegurando que es necesario “establecer garantías” para su funcionamiento.

Por su parte los RN, Ana María Ahumada, Jorge Villar y los candidatos por la UDI, Ivon Guerra y Gonzalo Pinochet serán los representantes de la región por el pacto Chile Seguro. Pinochet destacó que uno de los puntos más importantes que llevarán a discusión es que “el terrorismo, el crimen organizado y el narcotráfico sean declarados como contrarios a los DDHH”. Además, quieren la facultad del Presidente de poder indultar.

Por su parte los candidatos por el PDG serían, Jaqueline Milla, Manuel Contreras, Héctor Rosas y Lilibeth Huerta, última qué destacaría como foco a las propuestas «Que el tema educacional sea efectivamente algo universal y no algo que uno tenga que endeudarse años y años para poder conseguirlo«.

Finalmente, se destacan los representantes del Partido Republicano Gloria Paredes, Andrés Guerra, María Teresita Prouvay y Sergio Pino.

En la voz de los protagonistas

 Por otra parte, el lunes los miembros de la Comisión de Expertos volvieron a salir en la palestra, esta vez fue el abogado Francisco Soto, quien abordó distintos aspectos relevantes para el proceso en una entrevista con el programa de la radio Universidad de Chile “Radioanálisis”.  Respecto al desinterés generalizado en el proceso, el experto designado comentó “me parece bien comprensible. Para todos los que creíamos en la idea de la necesidad de dotar a un ente constituyente de una legitimidad de origen los resultados del proceso anterior nos dejaron dubitativos”.

En relación a eso mismo, Soto destacó que “este proceso va a tener que legitimarse durante el ejercicio del mismo y por lo cual hay que tener una sensibilidad bien fina para conectarse con la ciudadanía y no cometer los errores del proceso anterior”.

Pasando a otros temas, vinculados principalmente a la función de la Comisión de Expertos, expresó que “no porque se haga una Constitución o se haga un borrador por expertos esta Constitución tiene que ser generada desde el Olimpo de los expertos, sino que tiene que conectarse con el debate que ya ha tenido el país y que viene desarrollando desde hace diez años”.

Sobre algunas críticas que se han esbozado a la comisión, el abogado indicó que “vengo trabajando en el tema constitucional cerca de 20 años y desarrollando propuestas de cambio constitucional desde esa fecha y la verdad es que me sorprendió el grupo puesto que yo era de los jóvenes de los constitucionalistas y pasé a estar en el lado de los viejos y en ese sentido me parece que el perfil de algunos que a lo mejor podría cuestionarse su criterio específicamente académico, más que operadores son gente y asesores parlamentarios, muy inteligentes, con experiencias quizás más prácticas y que para mi gusto van a ser un gran aporte”.

Finalmente, Soto tomó una postura clara respecto al debate sobre el Estado Social y de derecho, frente al Estado Subsidiario, declarando que “ese tema no está dentro de las bases y en ese sentido la idea de un Estado subsidiario, por lo menos la que se planteó acá en Chile y desde los expertos que se podrían llamar “oficialistas”, no estamos disponibles para incorporarla”.

Debate Constitucional

 El debate del lunes se enfocó en algunos de los conflictos internos entre los partidos políticos. En una columna para La Tercera, Estefanía Andahur comenta el “infantilismo” (haciendo alusión a la separación del PS y el PPD) de los partidos a la hora de dejar de lado sus diferencias en las discusiones políticas, en lugar de darle soluciones a la ciudadanía. Andahur destaca en su columna “Una división más en una elección es una discusión de interés para la élite política, no para la ciudadanía, especialmente en las condiciones estrechas en que se dará el debate constituyente”.

En cuanto a las opiniones vertidas en medios de comunicación, Daniel Burgos Bravo, comenta de manera breve en una carta al director publicada por El Líbero, la oportunidad constitucional que tiene la generación reciente de políticos que “tomaron conciencia durante el periodo de transición democrática” post 1973.

El autor apunta justamente que este nuevo proceso supone una “gran oportunidad de reconciliar efectivamente a la sociedad chilena en un enfoque que vaya más allá de los bloques que fueron artífices del quiebre institucional». Enfatizando en que la nueva generación de gobernantes – incluido el actual Presidente de la República – tienen la posibilidad de generar un cambio histórico “construyendo una sociedad inclusiva sin odiosidades que nos dividan”

Por otro lado, en una Carta al director para la Tercera, los autores Ignacio Imas, Cristián Livingstone y Nicolás Pérez hacen alusión a un artículo del Centro de Estudios Públicos (CEP) donde se advierte de los “riesgos de una alta mediatización en el proceso constituyente”, abordando el trabajo “fallido, para noticia de nadie” de la Convención Constituyente. Como solución, los autores comentan la importancia de una buena comunicación para que no se repitan los errores del pasado.

Martes 28

 Actualidad constituyente

Respecto a la actividad del Consejo Constitucional e informaciones sobre el inicio del proceso, La Segunda destacó ciertas actividades que se llevarán a cabo los próximos días en el marco del inicio de actividades del proceso constitucional. En primer lugar, el viernes 3 de marzo la Comisión Experta reunirá a sus 24 miembros en la sede de Santiago del Congreso Nacional. El fin de esta reunión será conocerse entre integrantes y resolver aspectos técnicos. Por otra parte, el lunes 6 de marzo el órgano deberá escoger a su mesa directiva y las presidencias de las 4 subcomisiones.

En el artículo se repasan los 12 miembros establecidos por la Cámara de Diputados. Estos serían: Máximo Pavez (UDI), Natalia González (UDI), Juan José Ossa (RN), Catalina Salem (RN), Carlos Frontaura (Partido Republicano), Paz Anastasiadis (DC), Marcela Peredo (ex-PDG e independientes), Verónica Undurraga (PPD), Flavio Quezada (PS), Domingo Lovera (Frente Amplio), Antonia Rivas (Frente Amplio) y Alexis Cortés (PC).

Por parte de los 12 miembros elegidos por el Senado son: Hernán Larraín (UDI), Bettina Horst (UDI), Sebastián Soto (Evópoli), Jaime Arancibia (RN), Katherine Martorell (RN), Teodoro Ribera (RN), Alejandra Krauss (DC), Leslie Sánchez (PPD-PL), Gabriel Osorio (PS), Catalina Lagos (PS), Francisco Soto (PPD) y Magaly Fuenzalida (FRVS).

Sin embargo, el principal hito del día fue que los comandos de ambas listas oficialistas se reunieron para definir distintos temas de campaña, de cara al inicio del periodo habilitado, fijado para el 8 de marzo. Por un lado, la lista Todo por Chile se reunió en la sede del PPD, donde llegaron los presidentes y secretarios de los partidos que componen el pacto. Al finalizar el cónclave, los asistentes señalaron que se reunieron con la productora Minst, que trabajó con el Partido Radical durante el proceso anterior, y con la productora Notable, que ha cooperado con la DC en más de una oportunidad.

Mientras tanto, la lista Unidad para Chile concretó su reunión en las dependencias del Partido Socialista, con los secretarios generales de los partidos que constituyen la alianza electoral presentes en la cita. En la instancia, los asistentes comentan que se abordaron distintas temáticas a tratar en la campaña, sin embargo, hasta el momento no se ha materializado nada concreto. A pesar de ello, analizaron el borrador del documento que pretende esclarecer los lineamientos de la campaña, elaborado por el secretario general del PS Camilo Escalona.

Respecto a los frutos de la reunión Efrén Osorio, secretario general de Acción Humanista señaló “Hoy avanzamos en la definición de los criterios políticos para la campaña, documento complementario al de contenidos aprobado hace un mes atrás y establecimos los puntos de acuerdos que deberemos resolver para el diseño de la franja electoral. Estos puntos los zanjaremos en nuestra próxima reunión».

Liderados por su Presidente, Francisco Chaúan, Renovación Nacional (RN) reunió a todos los miembros de la Comisión de Expertos y del Comité Técnico de Admisibilidad que representarán al partido en el proceso constituyente. La razón detrás de esta instancia fue la presentación que hicieron tanto Expertos como Árbitros acerca de sus respectivos historiales.

Para el jueves y viernes se tiene planificado un seminario en el instituto Libertad y Desarrollo, dirigido a los candidatos al Consejo Constitucional del partido.

No es secreto que uno de los grandes temas a discutir es la inclusión en la propuesta de nueva Constitución de la definición de Chile como un Estado social y democrático de derecho, lo cual está contemplado dentro de las 12 bases acordadas previamente para el nuevo texto.

Esta propuesta lleva tiempo en discusión y es que el órgano fue explícito en su aplicación desde un inicio, la libertad de elección en la provisión de derechos sociales sería parte del debate sin duda alguna.

En La Tercera, se comenta como quedó escrita, dictando que “Chile es un Estado social y democrático de derecho, cuya finalidad es promover el bien común; que reconoce derechos y libertades fundamentales, y que promueve el desarrollo progresivo de los derechos sociales, con sujeción al principio de responsabilidad fiscal y a través de instituciones estatales y privadas”. En esta ocasión, se destaca, serán los expertos quienes deberán dotarla de contenido al momento de redactar las normas que incluirán el tema en sus líneas.

Respecto a la propuesta, Magaly Fuenzalida afirma que la derecha ya se estaría preparándose para enfrentar esta discusión destacando que La derecha está intentando pasarle gato por liebre a la ciudadanía con sus recientes declaraciones, tratando de maquillar el Estado subsidiario de Estado social y democrático de derecho. Su ofensiva no la aceptaremos”. Paralelamente, José Francisco Lagos, presidente ejecutivo del Instituto Res Pública enfatizó que «hay que reivindicar la subsidiariedad como un principio constitucional que sigue vigente”. Finalmente Catalina Salem, comisionada RN, aproximó la discusión explicando que  el Estado social y la subsidiariedad son dos principios que deben “convivir juntos” porque reflejan competencias distintas dentro del Estado social de derecho.

La noticia que le dio el cierre a la jornada fue el anuncio del Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) rechazando la candidatura al Consejo Constitucional de Rudecindo Espíndola Araya, el único representante del Pueblo Atacameño, debido a un error en su dirección electoral

Con la baja del representante Atacameño, se ratifica que sólo habrá dos candidaturas indígenas para la elección de Consejeros Constitucionales, ambas del pueblo Mapuche, se trata de Julio Marileo y Alihuen Antileo.

Debate Constituyente

 Uno de los temas comentados en el ámbito del debate fue la legitimidad del proceso. En esta línea, el abogado Hugo Herrera publicó una columna de opinión en el diario La Segunda titulada ¿Necesitamos una nueva constitución?. En ella, desarrolló una tesis que no apunta directamente a criticar el hecho de redactar una nueva constitución, sino que analiza la crisis que atraviesa el país en distintos ámbitos y lo relaciona con la consolidación de una “desconfianza absoluta” hacia el Estado, lo que produce poco compromiso y responsabilidad de la ciudadanía con la institucionalidad del país. En ese sentido, comentó que “El sistema político carece de un símbolo que defina el marco de nuestra convivencia y al cual todos los sectores políticos reconozcan como propio».

 Miércoles 1 de marzo

 Actualidad constituyente

El miércoles se dio una declaración bastante interesante por parte del expresidente Sebastián Piñera, ya que en el marco del seminario “Gobernar: ¿es educar?” de la Fundación Futuro afirmó que no participará directamente en el proceso constitucional. “Me interesa, me compromete, me preocupa que Chile pueda lograr por fin una Constitución que nos una, que sea legítima, que sea respetable y que sea respetada por todos y en eso voy a estar trabajando con mucha intensidad, pero no en la primera línea comunicacional” comentó.

En el pasado, el exmandatario habría asistido como consultor a los partidos de Chile Vamos y Demócratas, definiendo lineamientos que podrían incluirse en la propuesta de una nueva carta.

Siguiendo esa misma línea, en medio de todas las reuniones definitorias para lo que será la campaña electoral y el actuar de los expertos en el proceso, la secretaria general de la UDI María José Hoffman declaró que una de las características principales que tendrá la campaña electoral de su sector es la no inclusión de expresidentes en las campañas política. En ese sentido, la exdiputada señaló que “siempre hemos contado con la colaboración del expresidente Piñera, pero esta campaña es 100% ciudadana, tal como fue la campaña anterior del Rechazo, y, por lo tanto, están todos convocados, pero los protagonistas de esto van a ser los candidatos y ciudadanos”.

En otras noticias, en el marco del inicio del año judicial 2023, el presidente de la Corte Suprema Juan Eduardo Fuentes forjó lineamientos sobre cómo será el funcionamiento del proceso constituyente en concordancia con el poder judicial, destacando que “el tribunal pleno acordó que la comisión de ministros a cargo de la coordinación legislativa también sostendrá la vinculación con los órganos que elaborarán las propuestas que serán plebiscitadas”. Además, Fuentes enumeró los principios de imparcialidad, autonomía, independencia, inamovilidad, legalidad, igualdad ante la ley, exclusividad, inexcusabilidad y cosa juzgada que, a su juicio, son imprescindibles en la hoja fundamental, enfatizando que afectar a estos principios significa un “riesgo para las personas y en particular para el debido proceso”.

El próximo lunes 6 de marzo dará inicio oficialmente el Proceso Constituyente con la instalación de la Comisión de Expertos y del Comité Técnico de Admisibilidad. Esta, se realizará en el edificio del Congreso Nacional en Santiago, a partir del mediodía.

En la instancia se elegirá al presidente y vicepresidente y se procederá a realizar la investidura de los comisionados.

Por otro lado, no habrá autoridades invitadas desde el poder Ejecutivo, Legislativo ni Judicial. Lo que sí, Al igual como cuando asumen diputados o senadores, cada uno de los involucrados podrá invitar un “más uno”.

 Jueves 2 de marzo

Actualidad constituyente

                Durante la jornada del jueves, el diario La Segunda les preguntó a 7 abogados/as reconocidos sobre su visión de cómo se definirá la presidencia y la vicepresidencia del Comité de Expertos. Los profesionales consultados fueron: Eduardo Aldunate, Daniel Grimaldi, Macarena Diez, Claudio Alvarado, Izacun Linazasoro, Eliza Walker y Arturo Fermandois.

Algunas de las apreciaciones comunes sobre el perfil que debería tener la persona encargada de este rol es que “tenga experiencia en gestión”, “que no despierten recelo político” y “que sean personas poco marcadas políticamente”.

Además, plantearon algunos de sus candidatos para desempeñar aquellas funciones, los cuales son: Domingo Lovera, Alejandra Krauss, Paz Anastasiadis, Catalina Salem, Catalina Lagos, Sebastián Soto, Verónica Undurraga y Teodoro Ribera.

El mismo día, el Presidente del Partido Comunista, Guillermo Tellier, envió una carta destinada al Comité Central, Dirigentes Regionales y candidatos a Consejeros Constitucionales de la tienda. En esta, Tellier sostuvo que “me parece muy pertinente hacer el esfuerzo por crear focos de movilización social a lo largo del país por los derechos constitucionales que, pensamos, en las actuales condiciones deben marcar el debate. Es bueno también saber qué está pasando o pasará en la comisión de expertos».

La postura fue criticada desde varios sectores políticos, en donde apuntan a que el Partido Comunista está intentando “polarizar el ambiente”, “potenciar las malas ideas que fracasaron en el proceso anterior”.

En el intertanto, ad-portas del inicio de actividades para este proceso constitucional, la Comisión de Expertos tendrá su primer encuentro presencial el próximo viernes a las 10:00 horas en el ex Congreso. En la instancia, resolverán las dudas acerca de la composición de su mesa directiva, de cara a su instalación el próximo lunes 6 de marzo.

Anteriormente, los partidos políticos habían mantenido contacto con sus respectivos expertos, para darles los lineamientos de lo que será trabajo. De esta forma, desde el oficialismo apuntan a que “una mujer que tenga buen manejo comunicacional debe ser la que presida la comisión”.

Además, para los partidos es clave que quien lidere el órgano pertenezca a un partido de centro. El nombre que más ha sonado es el de Paz Anastasiadis (DC), quien estuvo a favor del rechazo.

Por su parte, la oposición ha mantenido la estrategia de mantenerse alejados de las polémicas, por lo que han limitado las apariciones de los expertos en medios de comunicación.

La transición de 17 escaños reservados para los pueblos indígenas a la situación del actual proceso constituyente, donde ni siquiera está asegurada la participación de un representante, es por ello que algunas organizaciones como el Centro Político Indígena Rakizuam y la Corporación de profesionales Mapuche, han establecido un diálogo con una tercera parte de los comisionados -esperando llegar a todos- para “consagrar el reconocimiento constitucional a los pueblos indígenas” en la nueva constitución.

Richard Caifal, director del Centro Político y Hugo Alcamán, presidente de la Corporación conversaron con el diario El Mercurio sobre este proceso. Alcamán señaló que el objetivo de estas reuniones ha sido “constatar cual es el grado de conocimiento de los comisionados sobre la causa”, además de analizar ciertos factores, como la relación con las grandes empresas. Además, recalcó que si esos problemas no se resuelven “la situación podría agravarse”.

También agregó que a los expertos con quienes ha tratado les interesa el tema, por lo que han tenido buena recepción.

Caifal por su parte, complementó que “existe una desestimación hacia el sistema de escaños reservados, por lo que estamos proponiendo soluciones distintas a las propuestas por la exconvención”.

Paralelamente, el comienzo de actividades en el terreno político es inminente, tal y como destacó El Mercurio, ya que quedan pocos días para que comience el periodo de propaganda para la campaña a consejeros constitucionales y con esto los candidatos comienzan a preparar sus propuestas de cara a la ciudadanía.

En el oficialismo desde “Unidad para Chile” hablan del Estado social y democrático de derecho como uno de sus fundamentos. Destacan el acceso a la salud como un derecho que no debe presentarse con letra pequeña en la Constitución., enfatizando que nadie puede quedar fuera. La paridad también sería uno de los pilares a tratar.

Por otra parte, “Todo por Chile” quiere llevar a la mesa el debate sobre “derechos sociales y estabilidad económica”.

En la oposición “Chile Seguro”, centrará sus propuestas en la “libertad y la seguridad”, con el objetivo de que la ciudadanía viva sin miedo. Como resultado de este enfoque, han propuesto incluir el narcotráfico como contrario a los derechos humanos y la derogación de los indultos presidenciales.

El principio de subsidiariedad también está dentro de los lineamientos de la oposición, y buscan instalarlo como un “complementario” al Estado social y democrático de derecho.

Desde Evópoli, se centrarán en la modernización del Estado, aumentar los deberes dentro de la Constitución y también incluir mecanismos de democracia directa.

Debate constitucional:

Próximamente se conocerán las propuestas constitucionales por parte de los diferentes protagonistas de este proceso. No obstante, algunos temas ya se han dado a conocer y es un hecho que serán discutidos. Es por esto que los medios han sido intermediarios del debate. Así aportó Vicente de la Noi, que en su carta al director para La Segunda titulada “subsidiariedad”, destaca que la calificación del Estado que es la de un “Estado social de derecho”, no debiera girar en torno a una “nomenclatura formal”, sino en el contenido que la constituyente le dará a ese concepto “no sólo en el texto, sino también en la historia de la ley”. De la Noi concluye diciendo “el desafío de la derecha es pensar en un ‘Estado social y democrático de derecho’ que, en lo medular, se comporte como lo que parte de la academia ha denominado como un ‘Estado subsidiario activo’”.

Sin embargo, no es sorpresa que, en este actual proceso, se ponga en entredicho el futuro de Chile. Así dio a entender el abogado José Ignacio Concha quien a través de una  carta al director publicada por La Tercera, realizó una reflexión sobre las dudas que deja el proceso Constitucional respecto a la forma de estado que debería adoptar Chile.

Para Concha, existen dos opciones en discusión, por un lado, un Estado social de derecho y por otro, un Estado socialista de derecho. El abogado explicó al primero diciendo que “la subsidiariedad es absolutamente compatible, incluso necesaria”, mientras que en el otro “la libertad de las personas es un obstáculo para un Estado que pretende manejarlo todo”.

Viernes 3 de marzo

 Actualidad constituyente

La jornada del viernes comenzó con lo que fue la primera reunión de la Comisión Experta.  La instancia se desarrolló en las dependencias del Congreso Nacional en Santiago, donde sus 24 integrantes se reunieron con el fin de conocerse y para definir asuntos técnicos de funcionamiento, como credenciales, correos institucionales y mecanismos de trabajo.

La reunión estaba programada para comenzar a las 10:00 horas, pero finalmente comenzó cerca de las 10:30. Desde las 11:30 horas empezaron a llegar algunos miembros del Comité Técnico de Admisibilidad, quienes tuvieron su propia reunión.

Oficialmente el lunes es la puesta en marcha de la Comisión Experta y el Comité Técnico de Admisibilidad. Ese día, elegirán a su mesa directiva, conformada por una presidencia y una vicepresidencia; y las presidencias de las cuatro subcomisiones: sistema político, reforma constitucional y forma de Estado; función jurisdiccional y órganos autónomos; principios, derechos civiles y políticos; y derechos económicos, sociales, culturales y ambientales.

Otra noticia relevante fue la definición del rol que tendrán los expresidentes Sebastián Piñera y Michele Bachelet, de cara a lo que será la campaña electoral para las elecciones del Consejo Constitucional.

Por un lado, la exmandataria ha aparecido en diversas ocasiones mostrando apoyo al “progreso” en la nueva Constitución. A su vez ha demostrado públicamente su apoyo a candidatos a consejeros constitucionales, como Sadi Melo. También, ha estado en contacto con el Partido Socialista de cara al proceso constituyente. Así comentó la presidenta del PS Paulina Vodanovic quién dijo «la Presidenta ha tenido una muy buena conversación con nosotros y con una muy buena disposición a ser parte de alguna forma de la campaña.

Por su parte Sebastián Piñera aportará a distancia, aseverando que estará en segunda línea. Respecto a estos dichos, el timonel de RN, Francisco Chahuán destacó que el ex mandatario “no va a estar en primera línea, los únicos que van a estar en la franja electoral, en la franja digital, en la televisiva, en la publicidad de la campaña son nuestros hombres y mujeres”.

Debate constitucional

A pocos días del comienzo del proceso Constituyente, diferentes medios han abierto el debate sobre lo que debería evitar como de lo que debería contener la nueva Carta Magna. En este sentido,  en columna de opinión para La Tercera, el Investigador del Centro de Estudios Públicos CEP Luis Eugenio García-Huidobro se mostró crítico respecto al actual proceso Constituyente.

Para García-Huidobro uno de los principales problemas es que “el reglamento del procedimiento contenido en su reglamento poco contribuye a este cometido”.  Además, agregó que “si las distintas partes de una constitución entran constantemente en conflicto, existe un evidente riesgo que ella termine por deslegitimarse y, peor aún, que uno de esos elementos antagónicos sea utilizado por los perdedores de discusiones políticas para tensionar el debate democrático”.

Por otro lado, en su columna de opinión para La Tercera, el economista Rolf Lüders, habló sobre subsidiariedad, como uno de los principios ordenadores que sustentan a la economía, y de cómo en la nueva Constitución, este podría ser reemplazado por un Estado social y democrático de derecho.

Lüders se pregunta “¿son realmente antagónicos ambos principios?”, buscando en sus párrafos una respuesta a dicha incógnita. A modo de breve respuesta comenta: “la nueva Constitución puede, en cierto modo, acoger a ambas bases, dejando así contentos a moros y cristianos”.

En primer lugar, explica el principio de subsidiariedad y luego el del Estado social y democrático, para finalmente hacer un contraste. De esta manera el autor explica que “el principio de subsidiariedad propone pues un ordenamiento social que tiene por objetivo alcanzar la plena realización de los miembros de una sociedad y por ende el bien común, mientras que el Estado social pretende definir constitucionalmente objetivos sociales a cumplir para lograr la justicia social.

A modo de solución Lüders propone que la nueva Constitución explicite un camino a seguir en materia social, de tal manera que se vaya avanzando en la medida que las circunstancias socioeconómicas y políticas lo permitan.

Te recomendamos leer:

Agregue su comentario

Agregue su Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *