El pasado 15 de marzo de 2023, se cumplió un año desde la publicación de la Ley N° 21.430, sobre Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia.
Su entrada en vigencia marcó un hito para el país, ya que materializó en una norma nacional los compromisos adquiridos por el Estado de Chile al ratificar la Convención sobre los Derechos del Niño. Pero, ¿cómo ha avanzado la implementación de dicha ley en este tiempo? Esa es la pregunta que busca responder la Defensoría de la Niñez, a través de la publicación de un documento especializado, que da cuenta del balance de la puesta en marcha de la citada ley, destacando los avances logrados y enfatizando los aspectos a mejorar para el éxito de la implementación.
Al iniciar dicho balance, la Defensoría de la Niñez releva los cambios que conlleva la creación del Sistema de Garantías, los que se circunscriben en un proceso progresivo complejo, en atención a su naturaleza multidimensional, como a la planificación desarticulada de la instalación de sus diversos componentes. Sin embargo, a su vez, la progresividad de la implementación permite monitorear la eficacia y efectividad de las políticas y servicios instalados, favoreciendo extraer lecciones y adoptar los ajustes que sean necesarios para lograr el objetivo ulterior de la reforma.
Por ello, destaca que es esencial en el proceso de instalación del sistema, el trabajo con enfoque sistémico, que se traduzca en un verdadero modelo integrado de intervención, poniendo en el centro las necesidades de los niños, niñas y adolescentes, ya que sigue quedando de manifiesto que la gran deuda del proceso de instalación es, precisamente, compatibilizar los diferentes subsistemas, Chile Crece Contigo, Sistema Lazos, Protección Especializada.
Noticia Relacionada
El documento explora el proceso de implementación del Sistema de Garantías en su marco legal, reglamentario, programático y estratégico para, luego, pasar a una revisión de la puesta en marcha en diferentes ámbitos imprescindibles para su éxito, como la gestión articulada, el modelo integrado de servicios y prestaciones, el cambio cultural organizacional, la ejecución de la garantía de participación efectiva de niños, niñas y adolescentes y los mecanismos de monitoreo y supervisión independientes.
Este balance incluye las observaciones que ha emitido la Defensoría de la Niñez al Estado en el desempeño habitual de sus funciones, como la asistencia a mesas de trabajo, resolución de casos, revisión de instrumentos de regulación, entre otros, además del desarrollo de acciones específicas para recoger y sistematizar información sobre el proceso de implementación. En relación a esto último, se solicitó información a las Seremis de Desarrollo Social y Familia y a las 15 Oficinas Locales de la Niñez del programa piloto.
Finalmente, y con el fin de consolidar el paradigma de la protección integral a través del Sistema de Garantías, el documento entrega recomendaciones al Estado, orientadas a lograr que se realicen los ajustes que permitan alinear los componentes; enfatizar en el seguimiento y evaluación de la implementación; organizar las instancias de coordinación; revisar la integración de los programas disponibles y continuar con las instancias de formación en la Ley de Garantías, entre otras.
Vea documento especializado sobre la implementación de la Ley 21.430