La Cámara de Diputadas y Diputados aprobó una resolución. Por medio de ella se espera que el Ejecutivo eleve los montos de la Beca Indígena, a través de los dineros destinados a la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas.
Se aspira a que se de un especial énfasis en los montos asociados a las becas Indígena Básica, Media y Superior. Igualmente, a la de Residencia indígena.
Asimismo, se insta a que, en el caso del presupuesto del año 2023, que se encuentra en ejecución, se incrementen los recursos destinados a las beneficios mencionados anteriormente.
La solicitud se fundamenta en que, históricamente, los pueblos indígenas del país han sufrido discriminación y postergación. Además, son parte de la población más pobre del país, razón por la cual se han incorporado estas becas como medidas adicionales para su desarrollo.
La resolución es una propuesta, desde la bancada PS, de Emilia Nuyado, Ana María Bravo, Danisa Astudillo, Daniella Cicardini, Marcos Ilabaca, Daniel Manouchehri, Daniel Melo, Leonardo Soto y Nelson Venegas.
No es suficiente
Si bien se reconoce la importancia de las mencionadas becas a través de la Junaeb, se estima que estas nunca son suficientes.
Noticia Relacionada
Esa escases se ha visto potenciada debido a distintos factores internos como externos. Entre ellos, destaca el estallido social, la pandemia ocasionada por el Covid-19 y la guerra entre Rusia y Ucrania.
En Chile, según cifras del Instituto Nacional de Estadística, al año 2017 había un total de 2.185.792 de personas que se reconocía perteneciente a un pueblo originario, correspondiendo al 12,8% de la población.
De ellos, el 65,6% se encontraba concentrado en las regiones: Metropolitana (31,8%), La Araucanía (14,7%), Los Lagos (10,4%) y Biobío (8,7%).