Noticias

Imagen: Microjuris
1 de cada 4 mujeres ha sido víctima de VIF.

Protección de datos personales de víctimas de violencia intrafamiliar: Senado comenzará análisis de proyecto.

A diario nos enteramos por medios de comunicación de hechos de violencia intrafamiliar, flagelo que -lamentablemente- parece ser una constante en nuestra sociedad. Sin ir más lejos, según estudios, 1 de cada 4 mujeres ha sido víctima de violencia intrafamiliar (VIF) y es en parte a lo que hace frente el proyecto de ley que modifica diversos cuerpos legales para establecer la reserva de datos personales en causas judiciales sobre violencia intrafamiliar.

2 de abril de 2024

La moción, patrocinada por las Diputadas Mónica Arce, Ana María Bravo, Ana María Gazmuri, Francesca Muñoz, Erika Olivera, Joanna Pérez, Camila Rojas, Natalia Romero, junto a los diputados Miguel Ángel Calisto y Jorge Saffirio (A), modifica diversos cuerpos legales para establecer la reserva de datos personales en causas judiciales sobre violencia intrafamiliar.

La Cámara de Diputadas y Diputadas aprobó, en primer trámite constitucional, introducir enmiendas a la ley N° 20.066, que Establece Ley de Violencia Intrafamiliar, a los Códigos Procesal Penal y de Procedimiento Civil, estableciendo además que; “El funcionario que publique, exponga, difunda o entregue, a cualquier título, los datos declarados reservados en virtud del artículo 7 inciso final de la ley Nº20.066, será condenado a la pena de presidio menor en sus grados mínimo a medio y a la inhabilidad temporal de desempeñar cargos públicos por el tiempo que dure su condena.”

La iniciativa prosigue su tramitación en el Senado, en segundo trámite constitucional, en la Comisión de Familia, Infancia y Adolescencia. Entre sus fundamentos el proyecto de ley señala que “la violencia intrafamiliar es un grave problema social que afecta a muchas personas en Chile; siendo las mujeres las principales víctimas de este tipo de agresiones”; y añade que “(…) en general se puede observar que es un problema extendido en la sociedad chilena”.

La idea matriz que persigue la iniciativa es resguardar a las víctimas de Violencia Intrafamiliar al establecer la reserva, en todo el proceso, de su domicilio, lugar de trabajo o estudio de la víctima.

Para ello establece la reserva, en todo el proceso, del domicilio, lugar de trabajo o estudio de la víctima. Para dichos fines, modifica la Ley de Violencia Intrafamiliar y los procedimientos ante los tribunales de Familia y juzgados con competencia en lo penal. Así, en estos tribunales se deberá mantener la protección de datos personales en todas las actuaciones que se realicen; al igual que en los registros informáticos a los que tenga acceso la parte denunciada.

Además, se deberá mantener reserva de esta información en cualquier etapa de la investigación de delitos constitutivos de violencia intrafamiliar. Esto, aun antes de la formalización o al decretar las medidas cautelares necesarias para proteger a la víctima de manera eficaz y oportuna.

La norma, asimismo, modifica los procedimientos penales y civiles para garantizar la protección de datos personales en casos de violencia intrafamiliar, para que esto no genere una afectación de los derechos del denunciado.

También establece que la o el funcionario que publique, exponga, difunda o entregue, a cualquier título, los datos declarados reservados, será condenado a la pena de presidio menor en sus grados mínimo a medio y a la inhabilidad temporal de desempeñar cargos públicos por el tiempo que dure su condena.

Vea moción y siga tramitación del Boletín Nº15872.

 

 

 

 

Te recomendamos leer:

Agregue su comentario

Agregue su Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *