A través de diversas solicitudes de resolución aprobadas en las últimas jornadas, la Sala de la Cámara acordó solicitar al Presidente de la República la adopción de una serie de medidas tanto en ámbitos de salud, realización de Obras Públicas y en materia de seguridad pública, entre otras materias.
Cabe recordar que una Solicitud de Resolución son propuestas presentadas por uno o hasta diez diputados o diputadas. Su objetivo es obtener un pronunciamiento de la Corporación sobre temas de interés general, tanto nacional como internacional y que exprese la preocupación de la Cámara por ellos.
Medidas para las regiones
En primer término, la Solicitud de Resolución Nº1093 solicita al Presidente de la República dictar normas y entregar financiamiento para que los establecimientos educacionales reconocidos por el Estado cuenten con una infraestructura suficiente para proteger a la comunidad educativa de la radiación solar.
Ingresada por el diputado Luis Malla se plantea que, a propósito de los altos índices de radiación solar que se registran en la zona norte del país, los colegios puedan contar con condiciones mínimas de infraestructura en patios y canchas para proteger a las comunidades educativas de las elevadas temperaturas y de los altos índices de radiación solar. Esto, especialmente en los locales ubicados en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo.
Asimismo, respecto de la Región de Antofagasta, la resolución Nº1095, presentada por el diputado Sebastián Videla, requiere al Ejecutivo que se realicen las adecuaciones legales y reglamentarias que sean necesarias para incluir a esta región como territorio de zona extrema.
Esto, porque pese a ser reconocida como la capital minera del país, tiene variadas carencias, por ejemplo, en infraestructura. Asimismo, dispone de comunas absolutamente alejadas de la capital regional, como Ollagüe; zonas de sacrificio, como Mejillones y Tocopilla; y comunas directamente afectadas por la industria minera, como Calama y Sierra Gorda, entre otras menciones.
En tercer lugar, la resolución Nº1096 solicita al Ejecutivo dar prioridad a la construcción de la doble vía de Chacao, para conectar el último tramo de la ruta 5 con todas las comunas del archipiélago de Chiloé.
Impulsada por el diputado Héctor Ulloa, plantea que la construcción de la doble vía tiene un beneficio social y de desarrollo económico. También tiene un perfil estratégico, de seguridad vial y de proyección de extender, geopolíticamente, el territorio de Chile continental en más de 120 km.
Beneficios en Salud
La solicitud 1102, presentada por la diputada Karol Cariola pide al Presidente de la República que tome las medidas necesarias para incorporar mecanismos de esterilización para mujeres y personas gestantes dentro de las prestaciones contempladas en el Pago Asociado a Diagnóstico (Bono PAD).
Noticia Relacionada
Este bono permite acceder a prestaciones pagando un precio fijo y conocido, a través de un convenio vigente entre FONASA y prestadores de salud privados.
Actualmente este bono cubre las vasectomías, pero no la esterilización para mujeres o personas gestantes. Y si bien se puede realizar en el servicio público de manera gratuita, en el sector privado deberán costear el 100% de la intervención.
En tanto, la resolución Nº1104, pide que se adopten medidas para implementar un sistema de atención a las y los funcionarios que trabajan en el Sistema de Salud Público, en los establecimientos donde presten sus servicios.
Presentada por la diputada Karol Cariola, junto a Boris Barrera, Ana María Gazmuri, Helia Molina, Hernán Palma y Maite Orsini, señala que esta posibilidad hoy no está permitida.
Por ello, frente a la necesidad de realizar controles, exámenes o atenciones de urgencia, deben trasladarse desde sus trabajos a otros centros de salud.
Y, la resolución Nº1112 pide que se implemente un sistema informático unificado que consolide epicrisis, incluyendo base de datos de la red pública y privada.
La diputada Marta Bravo explica que en Chile es habitual que pacientes se atiendan por diferentes motivos en el sistema público y también en el privado. Pero, que no existe un traspaso de información digitalizado que permita consolidar los datos, por tanto, el paciente debe portar sus antecedentes clínicos o en su defecto repetir evaluaciones tales como exámenes.
Derechos laborales
La Sala también respaldó la resolución Nº1094 que insta a reconocer derechos laborales de trabajadores dependientes de programas del Indap.
Asimismo, se plantea incorporar a la planta de funcionarios públicos de este Instituto, a los trabajadores del extensionismo rural (Prodesal, PDTI, Padis), quienes, por más de veinte años, han prestado funciones en el fortalecimiento de la agricultura familiar campesina del país.
La resolución la presentaron Felipe Camaño, Héctor Barría, Marta Bravo, Carolina Marzán, Cosme Mellado, Benjamín Moreno, Jorge Rathgeb y Consuelo Veloso. Las/los parlamentarios señalan que cerca de 2.700 trabajadores denuncian la falta de institucionalización y la precarización de sus condiciones laborales.
Asimismo, la Resolución Nº1103 pide la extensión del Subsidio Protege, ampliando de tres a seis meses su cobertura y fijando la edad de los niños y niñas contemplados, desde los 0 hasta los 5 años.
Adicionalmente, se pide al gobierno un pronunciamiento sobre el diagnóstico realizado a propósito de la necesidad de establecer medidas como el trabajo remoto o teletrabajo para cuidadoras o cuidadores.
La solicitud es de autoría de las diputadas Karol Cariola, Ana María Gazmuri, Maite Orsini, Marisela Santibáñez, Carolina Tello, Gael Yeomans, María Francisca Bello y Ericka Ñanco y el diputado Andrés Giordano.
Resolución en materia de Seguridad
En materia de seguridad, la Sala aprobó la resolución Nº1099 que solicita al Presidente de la República, su compromiso para combatir los actos de terrorismo en la Macrozona Sur, protegiendo los templos y dependencias de las Iglesias, Confesiones y Entidades Religiosas.
Noticia Relacionada
Presentada por las y los diputados Eduardo Durán, Miguel Ángel Becker, Juan Carlos Beltrán, Miguel Mellado y Jorge Rathgeb y los independientes Bernardo Berger, María Luisa Cordero y Catalina Del Real, insta a hacer uso de todas las herramientas constitucionales y legales vigentes.
Además, fortaleciendo los mecanismos de investigación y el trabajo coordinado entre las
instituciones, especialmente con las FFAA en caso de estar vigente el Estado de Excepción Constitucional.
A su vez, la solicitud de resolución Nº1114, de la diputada Chiara Barchiesi, pide el envío de un proyecto para modificar la Ley del Tránsito. Esto con el fin de facultar a Carabineros a realizar controles de narcotest, sin ser necesaria la supervigilancia o presencia del Servicio Nacional para la prevención y rehabilitación del consumo de drogas y alcohol (Senda).
Según datos de la Fundación Emilia, entre enero y octubre de 2022 se realizaron 3.351 exámenes. Y, pese a su bajo número, presentaron cifras preocupantes de positividad en las regiones de Tarapacá (57%), Valparaíso (46%) y Antofagasta (45%).
Finalmente, la resolución Nº1113 propone crear la Policía Aeroportuaria, en reemplazo de la actual AVSEC dependiente de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC).
Esto, con el objeto de entregar a su personal mayor capacitación en prevención de
delitos.
La resolución es de autoría de los diputados Christian Matheson, Francisco Undurraga, Jorge Guzmán y Hotuiti Teao. En ella recuerdan el intento de robo de un camión blindado en el aeropuerto de Santiago, que tuvo como consecuencia el fallecimiento de un funcionario de la DGAC.
Vea resoluciones Nº1093, 1095, 1096, 1102, 1104, 1112, 1094, 1103, 1099, 1114, 1113.