Noticias

Imagen: Freepik
Se trata de los cuatro tratados de clasificación de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual.

Cámara respalda acuerdos internacionales en materia de propiedad intelectual.

Los tratados permiten consolidar la inserción de Chile en el escenario global y fortalecer su interés de constituirse en un polo de innovación en Latinoamérica, atrayendo a quienes inventan, crean e invierten en nuevos desarrollos.

12 de junio de 2024

La Sala de la Cámara aprobó cuatro proyectos referidos a acuerdos internacionales en materia de propiedad intelectual.

Se trata de los acuerdos de Viena sobre la Clasificación Internacional de los Elementos Figurativos de las Marcas (Boletín Nº16687); el Arreglo de Niza relativo a la Clasificación Internacional de Productos y Servicios para el Registro de las Marcas (Boletín Nº16688); el Arreglo de Locarno, que establece una Clasificación Internacional para los Dibujos y Modelos Industriales (Boletín Nº16689); y el Arreglo de Estrasburgo relativo a la Clasificación Internacional de Patentes (Boletín Nº16690).

En los cuatro instrumentos se destaca que la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) es el foro mundial dedicado a la generación de servicios y políticas y al fomento de la cooperación e intercambio de información en materia de propiedad intelectual.

El organismo de las Naciones Unidas cuenta con 193 Estados miembros, entre los cuales se encuentra Chile, y actualmente administra 26 tratados internacionales. De estos, 15 se refieren a temas relacionados con la protección de la propiedad intelectual, 6 al registro de los derechos de propiedad intelectual y 4 son los denominados “tratados de clasificación” de dichos derechos.

Chile es parte de 11 de esos 26 tratados internacionales, estando todavía muy rezagado respecto de los demás países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Contenido de los acuerdos

En ese contexto, con el fin de facilitar los procedimientos de solicitud de derechos de Propiedad intelectual en el mundo, la comunidad internacional ha tendido a la estandarización de dichos procedimientos, para que las y los usuarios no se enfrenten a diferentes requisitos y estándares en cada país en el que quieran proteger sus creaciones, invenciones y emprendimientos.

Las clasificaciones, a su vez, permiten la investigación a partir de información relevante referida a derechos de propiedad industrial, la cual es especialmente útil para la comunidad empresarial. Como consecuencia de ello, las clasificaciones se han convertido en una herramienta de búsqueda indispensable para la obtención de información de valor comercial y tecnológico de los derechos otorgados.

Asimismo, mediante los Tratados de Clasificación, los Estados logran una mejor integración y convergencia con el sistema internacional de protección de propiedad intelectual que administra la OMPI, facilitando el intercambio de información y la protección de dichos derechos en múltiples países.

Por ello, destacan los mensajes del Ejecutivo en la presentación de los acuerdos, la adopción de estos tratados de clasificación permiten consolidar la inserción de Chile en el escenario global en dichas materias, y fortalece nuestro interés por constituirnos en un polo de innovación en la región latinoamericana, atrayendo a quienes inventan, crean e invierten en nuevos desarrollos.

 

Vea mensaje del Boletín Nº16687 y siga su tramitación aquí.

Vea mensaje del Boletín Nº16688 y siga su tramitación aquí.

Vea mensaje del Boletín Nº16689 y siga su tramitación aquí.

Vea mensaje del Boletín Nº16690 y siga su tramitación aquí.

Te recomendamos leer:

Agregue su comentario

Agregue su Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *