Noticias

Gobernanza, confianza, transparencia, impacto.

Conferencia IA: Parlamentos comparten experiencias sobre su implementación.

Materias como la gobernanza y seguridad, así como la confianza en el proceso legislativo y el análisis del impacto de la IA fueron los puntos abordados en una segunda jornada de este encuentro sobre el futuro de los parlamentos.

17 de junio de 2024

La Integración de la Inteligencia Artificial (IA) en una Estrategia Digital de Satisfacción del Usuario fue el tema que se trató en los paneles de la Conferencia sobre IA en los Parlamentos. Desde la Cámara de los Comunes de Canadá, Natalie Foster y Christopher Henry -quien además es coordinador regional para Norteamérica para ParlAméricas- plantearon sus observaciones sobre la materia, en especial sobre las personas.

Su intención es que todas las personas involucradas en el parlamento estén al tanto de las visiones y de cómo asumir este nuevo viaje. Esto, a través de un modelo céntrico y de una estrategia de inteligencia artificial. Sobre este punto, se refirieron a las etapas previas a los eventos generativos de la IA, y como la estrategia se organiza hacia una nueva funcionalidad.

En época de Covid, explicaron que la Cámara de los Comunes reformó el modo en el que se hacían las entregas de información a través de medios digitales. De tal manera todas estas funciones se entregaron a equipos que se enfocan en un producto.

Detallaron que, actualmente, cuentan con alrededor de 11 líneas de productos enfocados en los servicios de la Cámara de los Comunes. Entre ellos, el reconocimiento de voz automatizado y documentos digitales para peticiones a través de internet. Así también el reconocimiento facial para la votación electrónica y subtítulos para la accesibilidad de las sesiones, entre otras materias.

Gobernanza

Posteriormente, la conferencia avanzó en la gobernanza y seguridad de la IA, por parte de la Cámara de Representantes de los EE.UU. Su exponente, Jessica Cobert Smith, experta en innovación comunicacional, detalló cómo se implementó la IA en la rama legislativa de los EE.UU.

En su relato, puntualizó que en los últimos años su enfoque ha sido involucrarse en los puntos clave para la modernización. Desde el uso de la internet y dispositivos móviles pasando por la implementación de estrategias del uso de inteligencia artificial.

La experta tuvo palabras para la supervisión de los datos y las expectativas de los administradores a la hora de probar este tipo de herramientas. El enfoque de nuevos procesos y quiénes van a ser los usuarios finales y cuáles son las expectativas que tienen para usarlas responsablemente.

En la oportunidad fue consultada sobre si hay algún tipo de normativa interna acerca del uso por parte de los miembros de la Cámara de Representantes. Frente a esto señaló que ya publicaron sus instrucciones de seguridad, lo que representa un marco general para su actuar.

IA, confianza y transparencia

En el seminario también se debatió en torno a cómo es posible asegurar la confianza en el proceso legislativo, considerando el papel y los desafíos que presenta la IA. Aquí participaron, Graciela Báez, de la Cámara de Diputados de México; Víctor Marcel del Senado Federal de Brasil; José Pedro Montero de la Cámara de Senadores de Uruguay; Moisés Benamor, representante de la OEA y el subsecretario de la Cámara de Diputadas y Diputados de Chile, Luis Rojas.

Durante el debate, se señaló que estas tecnologías pueden utilizarse para optimizar la comunicación interna en las instituciones. Destacando la posibilidad de delegar tareas en aplicaciones de IA para que, con posterioridad, las y los trabajadores profundicen en los análisis o investigaciones.

Por otro lado, se refirieron al potencial del uso de estas herramientas para mejorar la comunicación de los parlamentos hacia el exterior. Por ejemplo, con la entrega de datos confiables más procesados para la investigación académica, de estudiantes o de bufetes de abogados. De este modo, también se avanza en transparencia y probidad de las instituciones.

Otro punto ampliamente destacado fue la búsqueda de la igualdad y equidad política. Aquí se reconoció la importancia del uso de IA para facilitar a las y los legisladores la comprensión jurídica de los temas y proyectos en debate. Y, por otro lado, cómo lograr una mayor participación social, a través de canales que permitan, por ejemplo, expresar opiniones en torno a los debates legislativos.

Impacto IA en parlamentos

Finalmente Fotis Fitsilis, representante del Parlamento Helénico, expuso sobre el impacto de la IA generativa en los parlamentos. Dentro de sus principales reflexiones señaló la importancia de definir porqué los parlamentos quieren implementar estas tecnologías. Así también sobre cuál es la conceptualización a futuro que quieren alcanzar con su uso.

Desde esta perspectiva señaló que, más allá de definir qué IA utilizar, lo importante es identificar la relevancia de esta en el proceso legislativo y lo que construirá en las próximas décadas.

Por esto, relevó la importancia de que las decisiones sobre qué utilizar no deben ser tomadas por expertos en estas áreas. Sino que, necesariamente, deben someterse a un debate político, con elementos que permitan un análisis y reflexiones informadas.

 

Te recomendamos leer:

Agregue su comentario

Agregue su Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *