Noticias

Subsidios sociales.

Ley que reajusta los valores del subsidio único familiar y la asignación familiar, otorga un aporte al bolsillo electrónico familiar electrónico e inyecta recursos al fondo de estabilización de precios del petróleo, fue publicada en el Diario Oficial.

Se trata de medidas que apoyan a los hogares más vulnerables y de clase media del país.

19 de julio de 2024

Con fecha 13 de julio de 2024, fue publicada en el Diario Oficial la Ley N° 21.685, que reajusta los valores del subsidio único familiar y la asignación familiar, otorga un aporte al bolsillo electrónico familiar electrónico por los meses del invierno 2024, e inyecta recursos al fondo de estabilización de precios del petróleo.

La ley, iniciada por mensaje de la Vicepresidenta de la República, Carolina Tohá, modifica las siguientes leyes: 1) ley 21.550, a fin de extender el aporte mensual del Bolsillo Familiar Electrónico; 2) ley 18.987, para reajustar los valores de la Asignación Familiar y Maternal y ajustar al alza sus tramos; 3) ley 18.020, para reajustar el valor del Subsidio Único Familiar, y 4) ley 19.030, con el objeto de incrementar los recursos del Fondo de Estabilización de Precios del Petróleo a fin de estabilizar el precio del kerosene doméstico.

En cuanto a las modificaciones que introduce a la ley 21.550, agrega el artículo 8 bis, que concede entre julio y septiembre de 2024 el Subsidio Familiar Electrónico a favor de:

  1. 1. Personas beneficiarias de la asignación familiar y maternal del Sistema Único de Prestaciones Familiares, incluidas en las nóminas de pago de abril de 2024 y pertenecientes al primer tramo de ingresos según la ley 18.987.
  2. 2. Personas causantes del subsidio familiar, incluidas en las nóminas de pago de abril de 2024, y pertenecientes a hogares con una calificación socioeconómica del 40% de menores ingresos o mayor vulnerabilidad, según la ley 20.379 y la información del Ministerio de Desarrollo Social y Familia.
  3. 3. Personas beneficiarias mencionadas en el inciso segundo de su artículo 8, usando la misma nómina de pago de abril de 2024.
    Dispone además que, desde julio de 2024, este aporte también puede usarse para pagar o complementar el pago de tarifas eléctricas para clientes regulados, conforme a las condiciones técnicas y operativas definidas por el Ministerio de Hacienda.

Cabe recordar que el Bolsillo Familiar Electrónico fue galardonado en noviembre de 2023 con el premio Avonni en la categoría de Innovación Pública BID, el cual busca visibilizar los casos de éxito que están creando valor mediante la innovación en distintos rubros y categorías.

En lo relativo a la ley 18.987, dispone el aumento a $21.243 y a $13.036 por carga del monto de la asignación familiar y maternal del Sistema Único de Prestaciones Familiares dependiendo del tramo de remuneración en que se encuentre el beneficiario, elevando también los montos asignados para dichos tramos.

Al mismo monto de $21.243 aumenta el subsidio familiar para personas de escasos recursos establecido en el art. 1 de la ley 18.020. Asimismo, agrega un inciso final al art. 1, que entrará a regir a partir de 90 días de publicada la presente ley, que establece que las personas beneficiarias de la asignación familiar y maternal del Sistema Único de Prestaciones Familiares que hayan recibido el subsidio familiar de la ley 18.020 inmediatamente antes, tendrán derecho a un beneficio equivalente al valor del tramo señalado en la letra a) por veinticuatro meses después de su incorporación al Sistema, o por el plazo que les restara para recibir el subsidio familiar según el artículo 5° de la ley 18.020, lo que ocurra primero, sin importar su tramo de ingreso mensual.

Finalmente, respecto a la ley 19.030 agrega un inciso al art. 5° con el objeto de facultar hasta el 31 de diciembre de 2024, al ministro de Hacienda para que, mediante un decreto supremo, incremente dicho fondo en 25 millones de dólares de los Estados Unidos de América.

Las disposiciones transitorias de la ley establecen que los derechos que correspondiere ejercer se devengarán a contar del 1 de julio de 2024.

Asimismo, establece que hasta el 31 de diciembre de 2024 no serán aplicables los límites establecidos para los precios de referencia intermedio calculados en conformidad al art. 2 de la ley 19.030, que establece que no podrán diferir en más de un veinte por ciento del promedio de los precios de paridad observados en el plazo del año que expira la semana anterior al día que correspondan ser determinados.

 

Vea texto e historia de la ley 21.680.

Te recomendamos leer:

Agregue su comentario

Agregue su Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *