Noticias

imagen: auditor.com
Estudio sobre sus condiciones laborales y salariales.

Informe que advierte sobre los desafíos que deben enfrentar los trabajadores con discapacidad se presenta por la OIT.

La OIT propone una serie de recomendaciones con el fin de reducir estas disparidades. Entre las medidas sugeridas se encuentran la mejora en la accesibilidad de los procesos de contratación en línea, el apoyo adicional a los empleadores para facilitar la contratación de personas con discapacidad y la implementación de adaptaciones en los lugares de trabajo que permitan cubrir sus necesidades.

12 de septiembre de 2024

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) publicó un documento en el que concluye que los personas con discapacidad presentan una menor probabilidad de participar en el mercado laboral en comparación con las personas sin discapacidad. Asimismo, el documento señala que los trabajadores con discapacidad perciben ingresos inferiores, en promedio, que sus contrapartes.

Según el estudio, estas personas enfrentan barreras significativas para integrarse a la fuerza laboral. En términos generales, la remuneración por hora de trabajo para ellas es un 12% menor que para personas sin discapacidad. Esta diferencia salarial se acentúa en los países de ingresos bajos y medianos bajos, donde la brecha alcanza el 26%. Alrededor del 50% de esta disparidad salarial no puede atribuirse a factores como la educación, la edad o el tipo de empleo desempeñado.

El documento también subraya las dificultades adicionales que afectan a las mujeres con discapacidad. De acuerdo con los datos presentados, en los países desarrollados las mujeres con discapacidad ganan, en promedio, un 6% menos que los hombres. En los países en desarrollo, esta diferencia es de un 5%. Además, se observa que solo el 30% de las personas con discapacidad están activas en el mercado laboral, lo que resalta la necesidad de abordar la inclusión en este ámbito.

Debido a las limitaciones en las oportunidades laborales y a la falta de adaptaciones adecuadas en los entornos laborales convencionales, un número significativo de personas con discapacidad opta por trabajar de manera independiente. La discriminación en el entorno de trabajo también se menciona como un factor que restringe sus oportunidades laborales.

La OIT propone una serie de recomendaciones con el fin de reducir estas disparidades. Entre las medidas sugeridas se encuentran la mejora en la accesibilidad de los procesos de contratación en línea, el apoyo adicional a los empleadores para facilitar la contratación de personas con discapacidad y la implementación de adaptaciones en los lugares de trabajo que permitan cubrir sus necesidades.

Según la base de datos de la OIT publicada en 2022, la tasa de desempleo entre personas con discapacidad es consistentemente mayor que la de las personas que no lo son. En promedio, la tasa de desempleo para personas con discapacidad es del 7,6%, en comparación con el 6,0% entre las personas sin discapacidad en muchos países. Las barreras para el empleo de estas personas incluyen el acceso limitado a la educación y a la formación, la ausencia de adaptaciones adecuadas en el lugar de trabajo y la discriminación social.

Asimismo, un número significativo de personas con discapacidad señala como obstáculos importantes la falta de orientación laboral adecuada y las dificultades relacionadas con el transporte. Adicionalmente, el diseño de los sistemas de bienestar destinados a personas con discapacidad en muchos países impone restricciones que limitan el empleo permitido, lo que lleva a que estas personas recurran a empleos informales o mal remunerados.

La OIT, como agencia de las Naciones Unidas, tiene el mandato de establecer normas laborales internacionales, promover la protección social y el trabajo decente para todos, y fomentar el diálogo social entre gobiernos, empleadores y trabajadores, con el objetivo de asegurar un trato equitativo en el lugar de trabajo y en la sociedad.

Vea informe de la OIT.

Te recomendamos leer:

Agregue su comentario

Agregue su Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *