Con fecha 7 de septiembre de 2024, fue publicada en el Diario Oficial la Ley N° 21.701, que declara el 7 de septiembre de cada año como el día nacional de concientización sobre la distrofia muscular de Duchenne.
La ley, iniciada por moción de las diputadas Claudia Mix, Erika Olivera y Camila Rojas y de los diputados Félix Bugueño, Luis Cuello, Hernán Palma y Patricio Rosas, tiene como finalidad establecer el 7 de septiembre de cada año como el Día Nacional de Concientización sobre la Distrofia Muscular de Duchenne, siguiendo el ejemplo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que instauró para dicho día la conmemoración a nivel mundial a partir de 2023.
La iniciativa que dio origen a esta ley destaca que las enfermedades neuromusculares son trastornos hereditarios que afectan los músculos voluntarios. Una de las más comunes dentro de este grupo es la distrofia muscular de Duchenne (DMD), cuyo nombre se debe al neurólogo francés Guillaume Benjamin Amand Duchenne, quien en 1861 describió sus síntomas.
Esta enfermedad neuromuscular es más frecuente en la infancia y está clasificada como una enfermedad rara o poco frecuente. Se caracteriza por un desorden progresivo de los músculos que conlleva la pérdida de su función, lo que eventualmente provoca que los pacientes pierdan su independencia.
Noticia Relacionada
La iniciativa subraya la importancia de crear conciencia sobre esta condición y sensibilizar a la comunidad acerca de las dificultades que enfrentan quienes padecen esta enfermedad. Entre ellas, se encuentran el acceso limitado a exámenes de detección, la falta de registro de casos, la insuficiente preparación de profesionales de la salud, la carencia de información sobre medicamentos y programas de apoyo, la regulación de los costos de los tratamientos, y la escasa visibilidad que tiene la enfermedad, especialmente en niños.
Vea texto de ley Nº 21.701 e historia de la ley.