Un profesora afiliada al Departamento de Psicología de la Universidad de California en Los Ángeles (Estados Unidos), presentó una demanda en un tribunal federal contra seis destacadas editoriales académicas: Elsevier, John Wiley & Sons, Sage Publications , Springer Nature, Taylor & Francis y Wolters Kluwer. En la demanda, que busca obtener el estatus de demanda colectiva, alega que estas editoriales han incurrido en prácticas anticompetitivas y antimonopolio al imponer restricciones al envío simultáneo de artículos académicos a múltiples revistas y por no pagar el servicio de revisión de pares.
Según el libelo, las editoriales demandadas han participado en un acuerdo para no competir entre sí en la recepción de artículos, lo cual, según la denuncia, reduce el incentivo para revisar y publicar investigaciones de manera oportuna. La acción legal sostiene que la ausencia de compensación económica para los académicos que realizan revisión por pares constituyentes constituye una fijación ilegal de precios.
Noticia Relacionada
La demanda también cuestiona los límites a los académicos para compartir avances científicos mientras sus manuscritos están en proceso de revisión. Se argumenta que esta práctica obliga a los investigadores a renunciar a derechos de propiedad intelectual sin recibir una compensación adecuada, mientras que, por otro lado, las editoriales obtienen ingresos.
Su demanda también cuestionó lo que llamó una regla “mordaza” que prohíbe a los académicos compartir libremente los avances científicos en sus manuscritos mientras están bajo revisión por pares.
Los académicos a menudo deben renunciar a los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos a cambio de nada, afirma la demanda, mientras que los editores cobran “el máximo que el mercado pueda soportar por el acceso a ese conocimiento científico”.
Según se afirma, en 2023 las editoriales demandadas recibieron colectivamente más de 10 mil millones de dólares en ingresos de sus revistas revisadas por pares.