En una reciente publicación del medio mch.cl se da a conocer el artículo «Primer Tribunal Ambiental realizó seminario sobre impacto de la inteligencia artificial en el área ambiental».
En un seminario organizado por el Primer Tribunal Ambiental, diversos expertos reflexionaron sobre las implicancias de la inteligencia artificial (IA) en el medioambiente, abordando tanto sus oportunidades como sus desafíos.
La jornada comenzó con las palabras de la ministra presidenta (s) Sandra Álvarez, quien agradeció a los invitados y resaltó la importancia del seminario, al manifestar que la Inteligencia Artificial (IA) “ya está afectando diversos ámbitos de nuestra vida y que, como sociedad, debemos estar preparados para adaptarnos a este nuevo escenario”.
A continuación, participó Martín Tironi Rodó, PhD y académico de la Pontificia Universidad Católica, quien ofreció una charla magistral en la que expuso sobre la necesidad de dejar de concebir la IA como una simple herramienta para el progreso humano a una visión basada en el desarrollo del planeta.
En la ocasión, Tironi destacó tres capacidades fundamentales de la IA: el procesamiento de grandes volúmenes de datos, la automatización de tareas y el aprendizaje automático. Sin embargo, también hizo un llamado a reflexionar sobre la “paradoja de la digitalización”, comentando que, aunque la IA puede ser crucial en la lucha contra el cambio climático, su desarrollo requiere una alta demanda de recursos naturales y energía. “Para digitalizar el mundo, estamos extrayendo energía de él”, advirtió, subrayando que la transición digital debe ir de la mano de energías limpias.
Monitoreo y modelación de ecosistemas
El seminario también contó con la ponencia de Mauricio Galleguillos, PhD, ingeniero agrónomo y académico de la Universidad Adolfo Ibáñez, quien centró su intervención en el uso de la IA para el monitoreo y modelación de los ecosistemas.
Galleguillos explicó que aún se sabe muy poco sobre muchos ecosistemas debido a la falta de datos. “Para construir IA y tomar decisiones informadas, necesitamos datos, y en muchos casos estos no existen”, sostuvo.
Aunque la IA promete avances significativos en la evaluación ambiental, Galleguillos argumentó que aún carece de las herramientas necesarias para un monitoreo ambiental pleno y preciso.
Por su parte, Diego Rivera Lisboa, MsC e investigador de la Plataforma Sociedad, Diseño y Tecnología, abordó el concepto de «inteligencia ambiental» y se refirió a lo que sería la gubernamentalidad ecoalgoritmica, en la que el objetivo se empieza a reducir en optimizar y no el cuidado del medioambiente. Además, expresó que cuando se quieren implementar elementos de toma de decisiones con IA, lo importante es tener claro lo que se quiere hacer y el rol que se quiere que cumpla la IA, así como tomar resguardos en lo que compete a la regulación y equilibrar su uso con el conocimiento humano experto.
Noticia Relacionada
Rivera concluyó subrayando la importancia de sopesar el costo ambiental de implementar la IA, y enfatizó en que al adoptar un sistema de IA, es fundamental reflexionar sobre los impactos en los ámbitos humano, organizacional y ambiental.
La jornada finalizó con las palabras del ministro en Ciencias, Marcelo Hernández Rojas, quien relevó el potencial de la IA para mejorar prácticas y procesos, invitando a reflexionar sobre los costos humanos, organizacionales y ambientales de su implementación.
Este seminario formó parte de las actividades conmemorativas del séptimo aniversario del Primer Tribunal Ambiental.