Becerra explora conceptos fundamentales como pluralismo jurídico, interlegalidad y entrelazamiento jurídico, que describen diferentes formas de interacción entre sistemas legales. Mientras que países como Perú, Bolivia y Ecuador han avanzado en la integración de estos conceptos, en Chile el panorama es más complicado. La investigadora señala que, aunque ha habido intentos de reconocer el derecho consuetudinario indígena, la falta de un marco normativo que lo respalde limita su efectividad y aplicación en el día a día de las comunidades.
Durante el proceso constituyente de 2022, se presentó una indicación que buscaba establecer un diálogo jurídico entre el sistema de justicia chileno y el derecho indígena, creando una interlegalidad como una forma de coexistencia y respeto mutuo. Sin embargo, este esfuerzo no prosperó, lo que deja a las comunidades indígenas en una situación de desprotección legal y aumenta la brecha entre el reconocimiento de sus derechos y la realidad práctica.
La autora también destaca la importancia de aprender de otros contextos latinoamericanos y compararlos con la experiencia chilena. En varios países de la región, se han implementado modelos de pluralismo e interlegalidad que permiten la coexistencia de distintos sistemas jurídicos, algo que podría ofrecer valiosas lecciones para Chile.
Noticia Relacionada
Además, Becerra subraya el papel crucial que puede desempeñar el sistema judicial chileno en este proceso. Alineándose con el Convenio nº 169 de la OIT, el sistema judicial tiene la oportunidad de adoptar un enfoque proactivo en la aplicación de la costumbre indígena. Esto no solo sería un avance hacia el reconocimiento de derechos, sino que también podría contribuir al desarrollo social y cultural de las comunidades indígenas, permitiéndoles resolver sus problemas jurídicos de manera más efectiva.
El estudio concluye con un llamado a la investigación. Becerra destaca que es necesario realizar más estudios empíricos para comprender cómo se implementan estas normativas en la práctica. La falta de datos sobre la aplicación del derecho indígena en Chile y otros países de la región subraya la necesidad de un análisis más profundo que considere las experiencias y necesidades de las comunidades.
En un contexto donde la diversidad cultural y legal es fundamental, el trabajo de Becerra invita a reevaluar el rol del derecho indígena en el marco jurídico chileno y latinoamericano. Al hacerlo, se abre una oportunidad para construir un sistema legal más inclusivo y respetuoso de la pluralidad cultural que caracteriza a la región, promoviendo así un futuro más equitativo para las comunidades indígenas en Chile.
Amanda Sofía Muñoz Ávila es Periodista, Licenciada en Comunicación Social y Bachiller en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Austral de Chile.