Noticias

Imagen: extra.com.co
Opinión.

La aplicación de inteligencia artificial generativa (IAG) en las facultades de derecho de América está transformando la educación legal de varias maneras innovadoras, por Daniel Olguín.

Las simulaciones generadas por IA permiten a los estudiantes practicar la resolución de conflictos, negociaciones y otros aspectos del derecho en un entorno controlado. Estas simulaciones ayudan a desarrollar habilidades prácticas esenciales para su futura carrera.

2 de noviembre de 2024

Las facultades de derecho están utilizando IAG para generar materiales educativos adaptados a las necesidades específicas de los estudiantes. Esto incluye la creación de casos prácticos, simulaciones y ejemplos que reflejan situaciones reales en el ámbito legal. (Corvalán, 2024).

Los asistentes virtuales impulsados por IAG, como ChatGPT, están siendo implementados para proporcionar apoyo continuo a los estudiantes. Estos asistentes pueden responder preguntas, explicar conceptos complejos y ofrecer retroalimentación inmediata, mejorando así la experiencia de aprendizaje. (Ialab, 2024).

También la IAG se utiliza para analizar grandes volúmenes de datos legales, incluyendo jurisprudencia y legislación, permitiendo a los estudiantes y profesores acceder rápidamente a información relevante y actualizada. Esto facilita la investigación y el estudio de casos legales. (Gomez, 2023).

A su vez las simulaciones generadas por IA permiten a los estudiantes practicar la resolución de conflictos, negociaciones y otros aspectos del derecho en un entorno controlado. Estas simulaciones ayudan a desarrollar habilidades prácticas esenciales para su futura carrera.
La IAG puede automatizar la evaluación de trabajos y exámenes, proporcionando retroalimentación detallada y personalizada. Esto no solo ahorra tiempo a los profesores, sino que también garantiza una evaluación más objetiva y consistente.

A través de la generación de escenarios y casos prácticos, la IAG ayuda a los estudiantes a desarrollar habilidades prácticas como la redacción de documentos legales, la argumentación y la toma de decisiones éticas.

La IAG puede traducir y adaptar recursos educativos de diferentes jurisdicciones, permitiendo a los estudiantes acceder a una amplia gama de materiales y perspectivas internacionales en derecho.

Ejemplos específicos son:

La Universidad de Buenos Aires (UBA): El Laboratorio de Innovación e Inteligencia Artificial de la Facultad de Derecho de la UBA ha implementado programas piloto para evaluar el uso responsable y estratégico de la IAG en la justicia, mejorando la eficiencia y calidad de las tareas judiciales.

La Universidad Nacional de Tucumán (UNT): La Facultad de Derecho de la UNT ha desarrollado laboratorios de IA para la innovación y transformación digital, utilizando IAG para mejorar la enseñanza y la práctica legal.

En resumen, las aplicaciones están ayudando a modernizar la educación legal, preparando mejor a los estudiantes para los desafíos del futuro y asegurando que las facultades de derecho se mantengan a la vanguardia de la innovación tecnológica.

(*) Abogado (UK). Mg. En Ciencias del Estado (UCEMA). Doctorando (UK). Ejercicio independiente de la profesional independiente desde 1991 a la actualidad.

Te recomendamos leer:

Agregue su comentario

Agregue su Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *