Noticias

Imagen: La Tercera
Cámara de Diputados.

Proyecto que busca encargar al Servicio Médico Legal la identificación de restos humanos bajo su custodia, correspondientes a víctimas de violaciones a los derechos humanos inicia su tramitación.

La propuesta, revisada por la Comisión de Derechos Humanos, pretende evitar la dependencia de órdenes judiciales para iniciar las pericias en el Servicio Médico legal y ajustar la normativa actual.

2 de noviembre de 2024

En la Comisión de Derechos Humanos, continuó la revisión del proyecto que propone encargar al Servicio Médico Legal (SML) la identificación de restos humanos de víctimas de violaciones a los derechos humanos.

En la sesión participó Mario Bustos, jefe del Departamento de Análisis Normativo del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. En su exposición, valoró la propuesta y compartió la crítica de que Chile ha sido negligente al no realizar a tiempo las identificaciones.

En cuanto al contenido del proyecto, propuso modificar su título y eliminar el término “gobierno militar”. En su reemplazo, propuso optar por una referencia a los años en que ocurrieron las violaciones. La idea es evitar la afectación emocional en las familias.

El personero recordó que el SML atiende, actualmente, solicitudes de otras instituciones. Por eso, consideró necesario revisar la regulación del servicio para que la propuesta no interfiera con los requerimientos del Ministerio Público y del Poder Judicial. Estimó esta información clave, ya que dichas instituciones dependen de sus pericias para sus investigaciones.

A su vez, la iniciativa propone un plazo máximo de dos años para la identificación de los restos humanos. Frente a esto, Bustos indicó que, si bien establecer plazos es positivo, es esencial confirmar con el SML si resulta viable. Esto, porque, en algunos casos, la ausencia de perfiles biológicos hace imposible cumplir con los tiempos.

También subrayó que, como está redactado el proyecto, el plazo podría interpretarse como una sanción administrativa. Así, dicha situación podría impactar en que los hallazgos se analicen sin importar el tiempo transcurrido.

Identificación de restos humanos

El diputado Johannes Kaiser, promotor de la norma, criticó que el SML dependa de órdenes judiciales para realizar identificaciones. Estimó que esto frena los avances. Su objetivo es que el proyecto establezca una política pública con presupuesto asignado, para que el SML pueda planificar estas identificaciones de forma independiente.

Por su parte, el diputado Andrés Giordano comentó que los presupuestos del SML son precarios. Esta situación genera un déficit para la implementación de sus actuales funciones. Por esto, la diputada Lorena Fries, presidenta de la comisión, advirtió que, sin el patrocinio del Ejecutivo, la iniciativa no contará con el financiamiento necesario. Este punto también fue respaldado por la diputada Lorena Pizarro.

Finalmente, en la sesión expuso Francisca Figueroa, subdirectora de la Unidad de Derechos Humanos de la Fiscalía Nacional, quien valoró la intención del proyecto. No obstante, advirtió que su aplicación podría afectar las facultades constitucionales del Ministerio Público, encargado de dirigir investigaciones penales.

También señaló que no está claro que la autonomía del SML se limitará a identificar restos de víctimas de violaciones a derechos humanos en el contexto de la dictadura. Esto plantea una dificultad, ya que es imposible determinar de antemano si los restos cumplen con estas características.

Frente a estos antecedentes, la comisión continuará analizando los alcances del proyecto junto a representantes de las instituciones involucradas.

 

Vea texto de la moción Boletín N°17095 y siga su tramitación aquí.

Te recomendamos leer:

Agregue su comentario

Agregue su Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Parece de toda justicia que los deudos de personas desaparecidas tengan la posibilidad de que sus restos se identifiquen y puedan ser sepultados. Otra cosa es que la identificación lleve a reabrir procesos y no se respete la cosa juzgada. Igualmente a que se otorguen nuevamente reparaciones sin que ello se justifique.