Noticias

Imagen: news.un.org
Opinión.

Crimen organizado: Los crímenes transnacionales exigen soluciones transnacionales, por Victoria Fernández.

El mundo conmemora por primera vez el Día contra la delincuencia organizada transnacional. La agencia contra la droga y el delito advierte que solo una respuesta coordinada entre los países podrá hacer frente a redes criminales que no conocen fronteras.

15 de noviembre de 2024

Este 15 de noviembre, las Naciones Unidas conmemoran, por primera vez, el Día internacional para prevenir y combatir todas las formas de delincuencia organizada transnacional. Se trata de una jornada dedicada a concienciar sobre las amenazas que plantea este tipo de delincuencia y la importancia de intensificar la cooperación internacional para hacerle frente.

Del tráfico de personas, drogas y fauna silvestre, a la minería ilegal, el crimen organizado transnacional tiene lugar en todo el mundo y adopta muchas formas. Sin embargo, allá donde ocurre causa los mismos perjuicios: debilitamiento de la gobernanza, corrupción, violencia, muerte y destrucción. Esto amenaza la paz, la seguridad y el desarrollo sostenible.

Liderada por la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito (UNODC), la campaña de este año se centra en el tema El crimen organizado roba, corrompe y mata. Es momento de unirnos para combatirlo.

“Juntos -gobiernos del norte y del sur, bancos y empresas, sociedad civil y comunidades, jóvenes y mayores- podemos hacer frente a la delincuencia organizada, en todas partes, por la seguridad y la protección, por el desarrollo y los derechos humanos, por la prosperidad y la paz”, declaró la directora ejecutiva de UNODC, Ghada Waly, en su mensaje para este día.

Poner el foco en la cooperación internacional no es aleatorio, sino crucial, como ilustran algunos ejemplos del trabajo de campo de UNODC. Al conversar con Noticias ONU, la representante regional de UNODC para la Región Andina y el Cono Sur destaca que casi todo el crimen organizado es transnacional; no ocurre dentro de un solo país, sino que a menudo cruza fronteras dentro de las regiones, e incluso, más allá.

Así, la conmemoración de esta jornada busca impulsar la acción de los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y el público en general, señala Candice Welsch.

Pilar de la cooperación internacional    

La agencia trabaja con los países a nivel local, nacional e internacional para fortalecer sus capacidades y que puedan entender cuáles son los desafíos y cómo contrarrestarlos.

“Trabajamos mucho para fortalecer la cooperación entre los países y que puedan compartir información e inteligencia entre las fuerzas policiales; o que las agencias fronterizas y los fiscales puedan llevar a cabo operaciones conjuntas”, señala Welsch.

Este esfuerzo global se basa en las convenciones internacionales, incluida la Convención internacional de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional (UNTOC).

Adoptada por la Asamblea General de la ONU en el año 2000, esta Convención es el único instrumento mundial jurídicamente vinculante vinculante con el que los gobiernos se comprometen a actuar contra la delincuencia organizada. Con 192 Estados parte, es una de las convenciones más ratificadas del mundo.

Agroincolsa, Colombia Sacha Inchi es una “súper semilla” que busca cultivar la paz en Colombia. Su aceite previene enfermedades cardiovasculares y ayuda a eliminar el colesterol, los triglicéridos y las grasas acumuladas en el organismo. Además, ayuda a la conexión de las neuronas y tiene un alto contenido de proteína. Al mismo, tiempo es una alternativa al cultivo de la coca, ayudando a prevenir el narcotráfico, por lo que cuenta con el apoyo de la ONU.

Sembrar un futuro libre de violencia en Colombia y Ecuador

En la Región Andina y el Cono Sur, el eje principal del crimen organizado es la producción de cocaína. Según estimaciones de la UNODC, el cultivo de arbusto de coca en Colombia alcanzó las 253.000 hectáreas en 2023, mientras que la producción potencial de la cocaína se situó en las 2664 toneladas métricas en 2022.

Welsch apunta a que el fenómeno se concentra en las zonas fronterizas. “El 67% de la producción está concentrada en los departamentos de Nariño y Putumayo, que tienen frontera con Ecuador, y en Norte de Santander, en la frontera con Venezuela. También observamos que la droga se trafica a ese país para distribuirlo al resto del mundo. Incluso, hemos detectado recientemente cultivos nuevos de coca en el propio país de Ecuador”.

La responsable regional destaca que no es solamente un problema de narcotráfico. Los grupos que operan en Colombia y Ecuador están igualmente involucrados en todo tipo de criminalidad, como la minería ilícita, la deforestación y la tala ilegal y el tráfico de especies, incluyendo en las islas Galápagos. También hay flujos de migrantes que son muy vulnerables a delitos como la trata de personas.

Todo ello tiene un impacto sobre la seguridad de muchas comunidades vulnerables, especialmente en la zona de frontera y en los puertos, prosigue Welsch, ya que se produce un aumento de la violencia provocada por las bandas, altos niveles de homicidios y riesgos para las comunidades indígenas y las poblaciones jóvenes, quienes están expuestos al reclutamiento.

Durante las últimas décadas, el cultivo de coca ha sido el sustento de comunidades campesinas con pocas oportunidades económicas. En este contexto, uno de los ejes de trabajo de UNODC en el país es apoyar la implementación de programas de desarrollo alternativo que sean durables y sostenibles.

“Lo que tratamos de hacer con los programas de desarrollo alternativo es ofrecer a estas comunidades formas para transitar hacia las economías lícitas y hacia un futuro más seguro”, señala Welsch.

Para la agencia, es importante entender qué oportunidades existen en cada comunidad, cuáles son los desafíos y cómo desarrollar los programas con los líderes comunitarios.

Los programas incluyen cultivos lícitos como el café, el cacao, el pimiento, la vainilla y sacha inchi, una fruta seca original del Amazonas que tienen un alto valor nutricional. “Tenemos un programa de finanzas de KOICA [Agencia de Cooperación Internacional de Corea del Sur] y estamos trabajando con 700 familias para cultivar sacha inchi y otros productos en la región”.

Noticias ONU/ David Mottershead Un agricultor de la provincia afgana de Nangarhar que cultiva tomates, antes cultivaba opio.

Afganistán: La urgencia de encontrar alternativas tras la prohibición del cultivo de opio

Facilitar el tránsito a economías lícitas no es una medida que tomen solo en Colombia. En Afganistán, un país asolado por la pobreza, el cultivo de opio sigue siendo muy atractivo y lucrativo, a pesar de la prohibición impuesta por los talibanes de cultivarlo en 2022 y un descenso de su producción del 95% en 2023.

De hecho, el cultivo remontó en un 19% en 2024. Según UNODC, uno de los factores que explican el resurgimiento podría ser la dificultad económica a la que se enfrentan los agricultores combinado por un precio disparado del opio seco, que pasó de 100 dólares por kilo antes de la prohibición a 730 en el primer semestre de este año.

Aunque la reducción significativa de este cultivo ilícito, del que se produce la heroína, es beneficiosa para el mundo, tiene lugar a expensas de muchos agricultores sin medios alternativos para generar ingresos.

Por ello, UNODC trabaja con sus socios sobre el terreno para proporcionar a los pequeños agricultores rurales y a las comunidades afectadas por las drogas actividades lícitas de generación de ingresos para reducir su dependencia de la adormidera o el riesgo de que se produzca.

Por ejemplo, las mujeres beneficiarias de Dogabad, en Kabul, reciben crías de pollo, pienso y formación en avicultura.

Desde 2016, UNODC ha apoyado a más de 85.000 hogares a través de proyectos de desarrollo alternativo.

Noticias ONU/Daniel Dickinson Las mercancías se cargan en un barco en Laos para ser transportadas a través del río Mekong hasta Tailandia.

El tráfico de metanfetamina se multiplica en el Triángulo de Oro

Con la caída de producción en Afganistán, Myanmar se convirtió en el mayor productor de opio del mundo en 2023, según UNODC, con 1080 toneladas métricas, un 36% más que en 2022. Los resultados de la encuesta sobre el opio de 2024 se publicarán en diciembre.

Myanmar es parte del llamado Triángulo de Oro, que abarca ese país, la República Democrática Popular Lao, y Tailandia. Se trata de uno de los mayores corredores de tráfico de drogas del mundo. A pesar del aumento de la producción de opio, la metanfetamina es ahora la droga dominante según los datos de incautaciones, que se han multiplicado por cuatro entre 2013 y 2022.

Además, los grupos delictivos se han diversificado recientemente hacia otras actividades ilícitas, como las estafas en línea, el tráfico de especies silvestres y el blanqueo de dinero.

Mientras que algunos grupos utilizan cada vez más la inteligencia artificial, incluida la clonación de voz, en las llamadas fraudulentas, los trabajadores humanos son a menudo ellos mismos víctimas de trata y obligados a cometer delitos.

Para UNODC, esta situación requiere que los gobiernos cooperen a varios niveles, especialmente en las fronteras, donde tiene lugar el tráfico. Esta es la razón por la que la agencia ha apoyado la creación de unas 120 oficinas fronterizas de coordinación en toda la región.

“Para los Estados puede resultar difícil colaborar en este tipo de cuestiones de seguridad. Ahí es donde la ONU puede intervenir y desempeñar un papel especial”, dijo a Noticias ONU el recién nombrado responsable de Gabinete y asesor estratégico del director ejecutivo y hasta hace poco representante regional de UNODC en el Sudeste Asiático y el Pacífico.

Jeremy Douglas dijo que, sin duda, el apoyo ofrecido en esa región es un concepto transferible. “Hay otros lugares en el mundo, por ejemplo, en América Latina, que se beneficiarían de seguir el modelo establecido en el sudeste asiático”.

© UNICEF/Giacomo Pirozzi Manos de un consumidor de drogas inyectables en Odesa, sur de Ucrania.

Solo una de cada 11 personas tiene acceso a un tratamiento

El trabajo de UNODC no se limita a los países productores de cultivos ilícitos. La responsable regional para la Región Andina y el Cono Sur subraya que en muchas áreas está aumentando el consumo de nuevas drogas sintéticas que plantean nuevos riesgos, particularmente en Norteamérica con la crisis del fentanilo.

También está aumentando el consumo en nuevas zonas como Asia y África, lugares donde tradicionalmente no había habido tanto consumo de drogas.

“Por lo tanto, es muy importante que todos los países del mundo tomen medidas para crear conciencia sobre la necesidad de proteger la salud pública, los peligros de las drogas y prevenir el consumo de drogas, especialmente entre los jóvenes”, afirma Candice Welsch.

Welsch señala que otro aspecto clave para reducir la demanda es garantizar que las personas que necesitan ayuda puedan obtenerla. “Solo una de cada 11 personas en todo el mundo que necesita tratamiento farmacológico puede acceder a él. Necesitamos trabajar con los gobiernos para fortalecer la disponibilidad de tratamiento a quienes tienen un consumo problemático”.

La entrada de estupefacientes también genera violencia, según datos de la agencia. En Europa Occidental y Central, los puertos del Mar del Norte están consolidando su posición como principal punto de entrada al gran mercado de la cocaína de la región. Allí, han observado un aumento de los niveles de delincuencia, incluida la corrupción, la intimidación y la violencia relacionada con la lucha de las bandas por el control del mercado.

Además, el tráfico de drogas es sólo una de las actividades lucrativas de los grupos de delincuencia organizada transnacional. El fraude organizado es una preocupación creciente para los Estados miembros.

Los delitos contra la fauna y la flora silvestres están interconectados con las actividades de grandes y poderosos grupos de delincuencia organizada que operan en algunos de los ecosistemas más frágiles y diversos, desde el Amazonas hasta el Triángulo de Oro. La delincuencia organizada transnacional -incluido el tráfico de oro y combustible- está privando a los países empobrecidos del Sahel de unos ingresos muy necesarios y repercute negativamente en la paz y la seguridad, los derechos humanos, la gobernanza y el desarrollo sostenible.

“A pesar de estos desafíos, hay esperanza”, apunta Welsch, enfatizando que UNODC seguirá trabajando con los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y los individuos para lograr un progreso real. “La única manera de superar los programas mundiales es impulsar la acción internacional. Es por eso que UNODC une sus fuerzas con todos los actores para ayudar a garantizar nuestro futuro común”.

Te recomendamos leer:

Agregue su comentario

Agregue su Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *