Noticias

imagen: uri.edu
Más del 60% de los países obtuvo una calificación deficiente.

Informe sobre el estado de los derechos humanos en el mundo se publica por una ONG.

El análisis incluye cuatro categorías de derechos: los relacionados con la integridad física, tales como la prevención de tortura y desapariciones forzadas; los derechos de empoderamiento, entre ellos, la libertad de expresión y los derechos de las mujeres; los derechos laborales, como la prohibición del trabajo infantil y la protección de los trabajadores; y los derechos relacionados con el acceso a la justicia, que incluye el derecho a un juicio justo.

26 de noviembre de 2024

La ONG Global Rights Project (GRIP) presentó su segundo informe anual sobre el Estado de los derechos humanos a nivel mundial. Este informe se basó en datos recopilados por el Proyecto CIRIGHTS, una iniciativa diseñada para analizar el cumplimiento de estándares internacionales de derechos humanos en diversas jurisdicciones.

Según los resultados, más del 60% de los Estados evaluados obtuvieron calificaciones consideradas insuficientes, mientras que únicamente el 18% alcanzó niveles satisfactorios (calificaciones A o B). Los países nórdicos ocuparon las primeras posiciones, consolidándose como los Estados con mejores registros en esta materia.

El análisis incluyó cuatro categorías principales de derechos: los derechos relacionados con la integridad física, tales como la prevención de tortura y desapariciones forzadas; los derechos de empoderamiento, entre ellos la libertad de expresión y los derechos de las mujeres; los derechos laborales, como la prohibición del trabajo infantil y la protección de los trabajadores; y los derechos relacionados con el acceso a la justicia, incluyendo el derecho a un juicio justo.

El informe subrayó que ciertas regiones presentaron retos significativos en cuanto a la protección de derechos humanos. Los países peor calificados fueron Irán, Afganistán, Corea del Norte, Yemen y Sudán del Sur. En el caso de Afganistán, se destacó la adopción de medidas restrictivas hacia los derechos de las mujeres, mientras que en otros Estados se documentaron prácticas como la aplicación de la pena capital en contravención a estándares internacionales.

Por otra parte, Estados Unidos obtuvo una calificación D. El informe atribuye este resultado a la ausencia de ratificación de instrumentos internacionales clave, como la Convención sobre los Derechos del Niño y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, lo que afecta su capacidad de garantizar plenamente ciertos derechos en el ámbito interno. Además, el informe hizo referencia a deficiencias en la protección de derechos laborales y garantías de integridad física.

Aunque la puntuación promedio global aumentó ligeramente en comparación con el informe de 2023 (de 50 a 52 puntos), los investigadores señalan que los mecanismos existentes para supervisar y mejorar el cumplimiento de los derechos humanos presentan limitaciones significativas. Según el equipo investigador de la Universidad de Rhode Island, es necesario considerar enfoques alternativos y reformas estructurales para fortalecer los sistemas de protección y rendición de cuentas en el ámbito global.

Vea informe de Derechos Humanos.

Te recomendamos leer:

Agregue su comentario

Agregue su Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *