Noticias

Imagen: Confilegal
Lo que hacen los filtros de belleza. Antes y después. Transforman a la persona hasta hacerla otra.
Opinión.

TikTok elimina los filtros de belleza para menores: un avance en la protección de su salud mental, por Blanca Valdés.

Para la psicóloga Pilar López, experta en suicidios y trastornos de la conducta alimenticia, el impacto psicológico que tienen los filtros de belleza es grande. Afecta a la autoestima de jóvenes y adultos, especialmente cuando no logran distinguir si la apariencia de sus ‘influencers’ favoritos es real o está modificada con filtros.

2 de diciembre de 2024

TikTok, la red social de vídeos cortos que domina entre los jóvenes, es conocida por su capacidad para marcar tendencias y generar contenido viral. Sin embargo, también ha estado en el centro de debates por cómo impacta en la salud mental de sus usuarios. Actualmente cuenta con 1.582 mil millones de usuarios activos al mes.

Hace unos días, la plataforma comunicó la decisión de prohibir el uso de filtros de belleza en menores de edad. El objetivo es eliminar problemas de autoestima y la presión por alcanzar estándares de belleza irreales.

Esta medida, que también afectará a España, restringirá aquellos que «alteren la apariencia». Es decir, los que agranden ojos, maquillan o reducen las mejillas.

Para la psicóloga Pilar López, experta en suicidios y trastornos de la conducta alimenticia, el impacto psicológico que tienen los filtros de belleza es grande. Afecta a la autoestima de jóvenes y adultos, especialmente cuando no logran distinguir si la apariencia de sus ‘influencers’ favoritos es real o está modificada con filtros.

Esta confusión puede llevarlos a desear rasgos inalcanzables o irreales, explica la profesional. Además, muchos filtros son sutiles y difíciles de detectar. «Te ponen un poco más de labios, pestañas más largas y ojos más verdes» y, entre una cosa y otra, «te conviertes en alguien que no eres». Llega a un punto en el que gusta más el «yo filtrado» que el rostro real.

Ansiedad, dismorfia corporal y trastornos alimenticios por TikTok

Estos filtros, señala la psicóloga, pueden provocar problemas de ansiedad al tener el deseo de «ser como los demás». También puede crear dismorfia corporal al tener una distorsión de su propio rostro que puede, incluso, llegar a  rechazar su rostro  rechazar  real.

«Y no sólo hablamos de dismorfia, sino también de trastornos de la conducta alimentaria, donde muchos filtros que intentan marcar pómulos y reducir el rostro para que sea más delgado puede crear un problema».

Por otro lado, explica a Confilegal que en una utopía, lo ideal sería no sólo acabar con los filtros, sino también «restringir algunos contenidos relacionados con ideales de belleza. Como por ejemplo, cuentas de dietas milagrosas o cuentas que apoyan la pérdida de peso descontrolada».

Pero no solo prohibir, sino «aportar un contenido más real, unos cuerpos sin esconder las imperfecciones, rostros con arrugas, granos y vello». En definitiva, «pequeñas grandes cosas que nos hacen ser personas».

¿Mecanismos legales en España para proteger a los menores?

Asimismo, Delia Rodríguez, abogada experta en Familia y CEO de Vestalia Abogados, comenta que a día de hoy en España no existe ninguna normativa legal a la que puedan acogerse los progenitores para proteger los derechos digitales de sus hijos.

Ahora bien, esta materia está a la orden del día con el actual Gobierno y del Ministerio de Juventud e Infancia. Pues se trata de uno de los principales retos legislativos en nuestro país como se pone de manifiesto en el Anteproyecto de Ley Orgánica para la Protección de Menores en Entornos Digitales.

Este Anteproyecto «pretende regular, entre otros extremos, la obligación de los fabricantes de móviles y dispositivos electrónicos en cuanto a implementar por defecto un sistema de control parental en todos sus dispositivos», señala.

A ello hay que sumarle la Ley 13/2022 de Comunicación Audiovisual. En su artículo 89 establece que las empresas de intercambio de vídeos, como puede ser TikTok, deben facilitar herramientas de control parental, aunque no es una obligación expresa.

Según la abogada, aunque la legislación actual no contemple mecanismos específicos para proteger a los menores en este sentido, la jurisprudencia ha consolidado que los progenitores tienen tanto la potestad como el deber de supervisar el uso que sus hijos hacen de las redes sociales y dispositivos móviles.

Esto se aplica especialmente cuando existen sospechas fundadas de que los menores puedan ser víctimas de delitos cometidos a través de estas plataformas. Así lo establece la sentencia 864/2015, de 10 de diciembre de 2015.

Rodríguez comenta que esta decisión de los filtros, TikTok muestra «un claro interés en proteger, no sólo los derechos digitales de los menores, sino específicamente su bienestar psicológico».

No obstante, recuerda que hay otras redes sociales, además de TikTok, que también desean velar por proteger a sus usuarios menores. Por ejemplo, Instagram ya ha anunciado que va crear las «cuentas para adolescentes», las cuales incluirán una supervisión parental mejorada.

Además, se implementarán filtros más estrictos para contenidos sensibles y herramientas específicas contra el acoso en la red.

¿Es deseable una legislación uniforme para todo el sector tecnológico? 

Para la CEO de Vestalia, «la teoría nos dice que sí, ya que esta legislación podría establecer una base normativa que permitiese asegurar una eficaz defensa de los derechos de los menores, generando, a su vez, una conciencia social global que uniese a todas las plataformas que actúan en España y en la Unión Europea».

Sin embargo, la práctica suele contar una historia diferente. «Estas normativas rara vez logran adaptarse a tiempo a la complejidad y rapidez con la que evolucionan las redes sociales y las plataformas de intercambio de videos y, por tanto, los riesgos que se ocultan en la red».

La experta señala que, si bien los profesionales del sector consideran que es un avance positivo, la realidad demuestra que las leyes suelen llegar tarde.

Por ello, destaca la importancia de llevar a cabo campañas de concienciación dirigidas tanto a las familias como a las empresas tecnológicas.

Te recomendamos leer:

Agregue su comentario

Agregue su Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *