Para quienes nos dedicamos al estudio de los procesos electorales en América Latina, el 2025 aparece como un año en el que 7 países celebrarán elecciones (8 si la dictadura que gobierna Venezuela decide convocar a elecciones para elegir diputados de la Asamblea Nacional, gobernadores, alcaldes y concejales). Así, entre febrero y noviembre los países democráticos en los que se llevarán a cabo elecciones son: Ecuador, Bolivia, Chile, Honduras, Uruguay, México y Argentina.
Previamente, es importante señalar que este 2025 trae consigo dos tipos de elecciones en la región: 1) Elecciones Generales (Presidenciales); y 2) Elecciones No Presidenciales.
Elecciones Generales (Presidenciales)
a. Ecuador
El 09 de febrero los ecuatorianos deberán concurrir a las urnas para elegir a la fórmula presidencial que los gobernará durante el periodo constitucional 2025 – 2029. Asimismo, se realizarán las Elecciones Legislativas en las que se elegirán a los representantes al Parlamento Andino y a los Asambleístas para dicho periodo constitucional.
Como se sabe, el actual presidente, Daniel Noboa, buscará la reelección y extender por 4 años el breve mandato que logró en 2023 para completar el período que correspondía a Guillermo Lasso, quien convocó a elecciones anticipadas cuando enfrentaba un juicio político por la presunta comisión de delitos de corrupción.
Sin embargo, en estos comicios también participarán otros 15 candidatos, incluyendo a Luisa Gonzáles, quien fue la rival de Noboa en el ballotaje de 2023 representando al correísmo. Por ende, el resultado de esta elección definirá el rumbo que adoptará el nuevo gobierno a la hora de afrontar los problemas de corrupción, seguridad ciudadana, energéticos y económicos que son los que mayor preocupación generan entre los ecuatorianos.
Cabe precisar que en Ecuador para ser elegido presidente de la República se requiere obtener la mayoría absoluta de los votos (50% +1); esto abre la posibilidad de tener que ir a una segunda vuelta sino se alcanza dicho umbral, entre los dos candidatos más votados. Ahora bien, en caso eso se necesario la misma se llevará a cabo el 13 de abril de 2025.
b. Bolivia
El 17 de agosto los bolivianos deberán concurrir a las urnas para elegir a la fórmula presidencial que los gobernará durante el periodo constitucional 2025 – 2030. Asimismo, se realizarán las Elecciones Legislativas en las que se elegirán a los 130 miembros de la Cámara de Diputados y 36 integrantes de la Cámara de Senadores.
Todo apunta a que el actual presidente, Luis Arce, buscará la reelección, aunque él oficialmente no ha definido formalmente su postulación. Como se recuerda Arce fue elegido en 2020 para resolver la crisis política desatada en 2019 cuando el ex presidente Evo Morales intentaba una nueva relección, para luego renunciar al cargo denunciando un supuesto intento de golpe de Estado.
Hoy, el partido oficialista MAS (Movimiento al Socialismo) tendrá que enfrentar un proceso electoral marcado por la pugna interna que vienen librando Arce y Morales por el liderazgo de su partido y por ser los abanderados de la izquierda boliviana. Por su parte, la oposición viene haciendo enormes esfuerzos para ir unida a las urnas por lo que se busca un consenso entre los ex presidentes Jorge Quiroga y Carlos Mesa, con el aval de otros políticos de centro y representantes del empresariado.
Cabe precisar que en Bolivia para ser elegido presidente de la República se requiere obtener la mayoría absoluta de los votos (50% +1); esto abre la posibilidad de tener que ir a un ballotage sino se alcanza dicho umbral, entre los dos candidatos más votados. Ahora bien, en caso eso se necesario el mismo se llevará a cabo el 19 de abril de 2025.
Noticia Relacionada
c. Chile
El 16 de noviembre los chilenos deberán concurrir a las urnas para elegir a la fórmula presidencial que los gobernará durante el periodo constitucional 2026 – 2030. Asimismo, se realizarán las Elecciones Legislativas (Cámara de Diputados y Cámara de Senadores) correspondiente a dicho periodo constitucional.
Al respecto, es importante recordar que el actual presidente, Gabriel Boric, elegido en 2021 luego de las protestas sociales que dieron lugar a un proceso constituyente inédito en la historia chilena, por mandato constitucional está impedido de ir a la reelección, sin embargo, su coalición oficialista de izquierda Frente Amplio se encuentra definiendo a quien los representará en los próximos comicios.
Ahora bien, dado que aún no existen candidatos definidos, los nombres que empiezan a aparecer en las encuestas de opinión son los de José Antonio Cast, ex candidato de la derecha radical, Evelyn Matthei, ex alcaldesa centro derechista y Michelle Bachelet, ex presidenta de Chile, pero ninguno logra obtener un claro favoritismo entre la opinión pública.
Lo que sí parece claro es que esta elección llega en un momento en el que se vuelven a debatir los dos grandes temas que han ocupado la deliberación pública chilena en los últimos años: el proceso constituyente (la posible aprobación de una nueva Constitución) y las reformas sociales destinadas a cerrar las brechas de desigualdad en el campo de la salud, educación y previsional.
Cabe precisar que en Chile para ser elegido presidente de la República se requiere obtener la mayoría absoluta de los votos (50% +1); esto abre la posibilidad de tener que ir a una segunda vuelta sino se alcanza dicho umbral, entre los dos candidatos más votados. Ahora bien, en caso eso se necesario la misma se llevará a cabo el 14 de diciembre de 2025.
d. Honduras
El 30 de noviembre los hondureños deberán concurrir a las urnas para elegir a la fórmula presidencial que los gobernará durante el periodo constitucional 2026 – 2030. Asimismo, se realizarán las Elecciones Legislativas en las que se elegirán a los 128 diputados del Congreso (más sus 128 suplentes), 20 diputados del Parlamento Centro Americano (más sus 20 suplentes) así como también a 298 alcaldes, 298 vicealcaldes, y 2092 regidores.
En estas elecciones tres fuerzas políticas disputarán la presidencia de la República. Hablamos de la coalición de gobierno LIBRE de centro izquierda, el partido Nacional de tradición conservadora y el partido Liberal. Como se sabe la economía de Honduras depende fuertemente de las remesas de sus emigrantes a Estados Unidos por lo que la relación con la Casa Blanca en la administración Trump será un tema central durante la campaña electoral.
No obstante, previamente, el 09 de marzo de 2024 deberán llevarse a cabo las Elecciones Primarias que servirán para definir a los candidatos presidenciales de estas tres fuerzas políticas que competirán en noviembre por la jefatura del Estado.
Además, cabe precisar que en Honduras para ser elegido presidente de la República se requiere obtener mayoría simple, sin necesidad de una segunda vuelta o ballotage; y que no está permitida la reelección presidencial.
Elecciones No Presidenciales
a. Uruguay
El 11 de mayo los uruguayos deberán concurrir a las urnas para elegir a sus autoridades departamentales y municipales. Así, por ejemplo, en cada departamento se elegirá al intendente y 31 ediles. Luego, en cada municipio se elegirá un alcalde y 4 concejales. Es decir, en total se elegirán 19 intendentes, 589 ediles, 127 alcaldes y 508 concejales. Cabe precisar que dichas autoridades ejercerán sus cargos por un periodo constitucional de 5 años.
b. México
El 01 de junio los mexicanos deberán concurrir a las urnas para elegir por primera vez en una elección extraordinaria a 850 cargos judiciales, entre los cuales aparecen ministros, magistrados y juzgadores, todos ellos por voto popular, según lo dispuesto por la Reforma Constitucional del Poder Judicial promulgada en setiembre de 2024.
c. Argentina
El 26 de octubre los argentinos deberán concurrir a las urnas para renovar a la mitad de los integrantes de la Cámara de Diputados y a un tercio de la Cámara de Senadores.
Como bien lo señalan diversos analistas estos comicios son una especie de plebiscito sobre la gestión que viene desarrollando el presidente Javier Milei y los resultados de sus medidas frente a la grave crisis económica, social y política que heredó una vez que asumió el gobierno a fines de 2023.
Sin embargo, es importante resaltar que el voto tendrá un poder más simbólico (en lo político) que numérico (en el reparto de las bancas). Afirmamos ello porque las curules o escaños a renovarse no bastan para que el partido oficialista pueda consolidar una mayoría propia. Entonces, lo cierto es que a nivel del Poder Legislativo el éxito o fracaso de las propuestas que provengan de la Casa Rosada dependerá de la capacidad del oficialismo para seguir construyendo consensos y/o alianzas temáticas específicas.
d. La dictadura de Venezuela
Por último, como ya lo hemos indicado previamente, también deberían realizarse las elecciones parlamentarias y regionales en Venezuela. No obstante, lo cierto es que hasta el momento no se tiene una fecha cierta para las mismas y tampoco la oposición ha decidido si participará o no luego de que en julio del año pasado la dictadura de Nicolas Maduro perpetrará uno de los fraudes electorales más groseros de la historia política de nuestra región.
Hoy, luego de que la oposición publicara las actas representativas del 85% del escrutinio, se sabe que el ganador de la elección presidencial fue Edmundo Gonzáles con aproximadamente el 65% de los votos. Es decir, la oposición barrió con la dictadura sacándole una ventaja de 30% cuando menos.
Noticia Relacionada
A modo de conclusión
Luego de hacer el recuento del calendario electoral de América Latina en 2025, considero oportuno compartir dos apuntes que venimos reiterando al inicio de cada año electoral en nuestra región:
En primer lugar, subrayar la responsabilidad que asumen los organismos electorales de la región -que en el marco de un clima de alta polarización y radicalización electoral- deben asegurar que las votaciones traduzcan la expresión auténtica, libre y espontánea de los ciudadanos; y que los escrutinios sean reflejo exacto y oportuno de la voluntad del elector expresada en las urnas por votación directa, como lo señala el artículo 176 de la Constitución Política del Perú y las demás constituciones de la región.
En segundo lugar, resaltar la responsabilidad que asumen los partidos y los candidatos quienes deberán respetar la voluntad popular expresada en las urnas evitando incurrir en cualquier tipo de acción que busque deslegitimar la labor de los organismos electorales poniendo en entredicho su autonomía, independencia o imparcialidad.
En otras palabras, los políticos/candidatos deben ser los primeros en observar la regla más importante de toda democracia: respetar el resultado electoral que dictan las urnas. Lo peor que puede hacer un candidato es culpar al árbitro (organismos electorales) de sus derrotas y/o fracasos.