La Fundación Derecho y Defensa Animal ha lanzado la campaña #SalvemosALosPulpos, con el objetivo de que la nueva Ley de Acuicultura en Chile contemple la prohibición expresa del cultivo de pulpos. La evidencia científica ha demostrado que los pulpos son seres sintientes, con una gran capacidad cognitiva y comportamientos complejos, lo que hace inviable su confinamiento en sistemas de producción intensiva.
“El cultivo de pulpos en cautiverio no solo plantea serios problemas de bienestar animal, sino que también genera un impacto ambiental considerable. Diversos estudios han evidenciado que esta práctica es incompatible con las condiciones naturales de la especie, generando estrés severo, agresión entre individuos y altos índices de mortalidad”, señala Nicolás Escrig, representante de la Fundación Derecho y Defensa Animal.
A nivel internacional, la cría industrial de pulpos ha sido objeto de creciente preocupación. En países como España, donde se han promovido iniciativas similares, expertos en biología marina y organizaciones de protección animal han advertido sobre las consecuencias éticas y ecológicas de esta práctica. En Chile, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (SUBPESCA) ha aprobado proyectos experimentales para el cultivo de pulpos, abriendo la posibilidad de su expansión a nivel comercial en el futuro.
Noticia Relacionada
Dado que los pulpos son animales solitarios y territoriales, la alta densidad de individuos en los sistemas de acuicultura intensiva puede derivar en altos niveles de sufrimiento, además de riesgos asociados al uso de recursos marinos para su alimentación y contaminación del entorno.
Ante esta situación, la Fundación Derecho y Defensa Animal hace un llamado al Gobierno, al Congreso Nacional y a la ciudadanía para que la nueva Ley de Acuicultura incluya explícitamente la prohibición del cultivo de pulpos en Chile, alineándose con principios de bienestar animal y conservación marina.
Vea Modificaciones a la Ley de pesca y acuicultura
Asimismo, la campaña #SalvemosALosPulpos ha puesto a disposición de la ciudadanía una petición de firmas, que ya está disponible en la plataforma Change.org: www.change.org/salvemosalospulpos
Para más información sobre la campaña, se puede visitar el sitio web: www.salvemosalospulpos.org