Noticias

en.m.wikipedia.org
Central eléctrica de Jiangsu Huadian Wangting
Programa Asia Pacífico.

Acerca de «Las razones ambientales que llevaron a China a desarrollar modelos de economía circular».

El modelo aprovecha los recursos para que la producción se realice según el mínimo indispensable para su uso, pero también por reutilizar aquellos componentes que por sus elementos químicos podrían ser contaminantes para el medioambiente.

23 de agosto de 2018

En una reciente publicación de la Biblioteca del Congreso Nacional se da a conocer el artículo “Las razones ambientales que llevaron a China a desarrollar modelos de economía circular”.

Se sostiene que debido a la necesidad de reducir la cantidad de materias primas importadas para la producción, pero también mejorar las perjudiciales condiciones ambientales en las que se encuentran cientos de miles de personas, el gigante asiático lleva a cabo una efectiva red de parques ecoindustriales para reutilizar los insumos, principalmente materiales pesados como el hierro y cobre.

A continuación se expone que el proceso de desarrollo del modelo de economía circular en China, comenzó con una política de su Gobierno para implementar, a través de medidas financieras y normativa, las condiciones para que las compañías comiencen a utilizar los residuos de otras industrias como insumos y reducir a una quinta parte el gasto utilizado en materias primas vírgenes.

 

Un costo elevado que paga el planeta.

La BCN explica que el actual paradigma de consumo supone linealidad, que nos lleva a comprar, utilizar y botar a la basura, desde alimentos, productos de limpieza y ropa, hasta muebles y productos tecnológicos, entre otros. Este modelo ha generado tal cantidad de basura, que hoy se hace difícil para muchos habitantes del planeta lidiar con extensas áreas ocupadas por vertederos, incluso por grandes islas de plástico en el océano. Para Martin Geissdoerfer, en un artículo publicado en la Revista de Producción Limpia, el principal peligro para esta visión lineal de extraer-utilizar-desechar radica en un inminente agotamiento de los recursos naturales y la disponibilidad de terrenos cultivables.

Es por ello, se añade, que Pearce y Turner plantearon en su publicación de 1990 el concepto de economía circular, fundamentado en una forma de aprovechamiento de los recursos en la que la producción se realice según el mínimo indispensable para su uso, pero también por reutilizar aquellos componentes que por sus elementos químicos podrían ser contaminantes para el medioambiente. De tal manera, los plásticos, productos tecnológicos, metales, incluso baterías pueden aprovecharse para darles una nueva vida y reincorporarlos al ciclo de producción, ya sea para generar el mismo producto u otro.

De esta manera, se asegura, las economías que han implementado modelos de economía circular han disminuido considerablemente el vacío de desperdicios en los vertederos gracias a la nueva vida que se le da a las mercancías, principalmente envases. El modelo circular no solo implica poner en práctica un principio ético, sino también de utilidad económica, pues los materiales nuevos por su alto costo dejan de ser atractivos y, por el contrario, son los que ya están en circulación los que cobran un valor mayor al que tenían antes.

Para Marcela Godoy, presidenta de la Asociación de Consumidores Sustentables de Chile y directora de sustentabilidad de la organización Stgo Slow, este es un cambio de paradigma al modelo económico que tenemos hoy, que es el lineal, “es una solución a las problemáticas de extraer recursos, fabricar, usar y botar. Esto ha generado un agotamiento de los recursos, pero también ha demostrado que el modelo lineal es completamente ineficiente, por lo que esta propuesta va más allá de lo que desde hace 20 años se habla sobre reciclaje. Es una forma de abordar el flujo de materiales dentro de la economía, y aprovecharlo de la mejor manera. Para eso lo primero que se hace es eliminar el concepto de residuo, que se incorpora nuevamente como un valor en la economía. Esto surge como una teoría de cómo imitar el flujo de materiales en la naturaleza, entonces en esa observación se dieron cuenta que no existe el concepto de residuos, pero sí el de nutrientes, entonces al eliminar ese concepto los materiales siempre serán considerados residuos”, señaló.

Más aún, Godoy explica la forma cómo se estructura el ciclo de este modelo económico. “A diferencia de la naturaleza, en la economía tenemos materiales que han sido modificados a través de la tecnología, tales como el plástico, el hormigón, metales, entre otros. Entonces como la naturaleza funciona a la perfección, donde una hoja que cae de un árbol a la tierra se reintegra y es alimento de otro elemento u otro ser en la cadena trófica. En nuestro caso, eso es imposible, porque hemos modificado las particulas a tal nivel que la tierra no es capaz de absorberla, la desconoce. Entonces la propuesta de la economía circular no es volver a ser de barro y paja, sino asumir que toda la cultura material como seres humanos tiene que ser diseñada para reinsertarse en los ciclos, por eso se habla de ciclos biológicos y ciclos técnicos. Entonces ahí se vuelve a la tierra de una diferente manera, por ejemplo, a través de compostaje que puede convertirse en tierra o en fertilizante, o una transformación energética que genere biogas. Por otro lado está el ciclo técnico, donde están los metales que son 100 por ciento reciclables para volver a ser reutilizados, los plásticos que podrían mejorar tecnológicamente los que exigen sin perder sus propiedades mecánicas, entre otros”, agregó.

La BCN expone que 28 años después de que Pearce y Turner oficializaran el término de economía circular, existe una amplia variedad de estudios y fundaciones orientadas a desarrollar dicho principio, ya sea con el fin de reducir el impacto negativo de la basura en el medioambiente, o bien para sentar las bases de un modelo productivo sostenible que pueda considerarse en la toma de decisiones. Más aún, este paradigma económico coincide con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) número 7 sobre energía renovable, el 8 sobre empleo digno, el 9 sobre industria e innovación sostenible, el 12 sobre consumo responsable, el 13 de acción por el clima y el 15 acerca de la vida en los ecosistemas terrestres.

 

Posibilidad de implementar la economía circular en la realidad chilena.

El texto señala que en nuestro país, la posibilidad de desarrollar parques industriales que funcionen según el modelo de la economía circular, es lejana en el corto plazo. Sin embargo, en mayo de 2016 fue promulgada la Ley Marco para la Gestión de Residuos, Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje, conocida con las siglas REP. Aunque el Ministerio de Medioambiente aún se encuentra en la elaboración de los decretos metas, se espera que con esta legislación se reutilicen papeles, cartones, envases plásticos, neumáticos, entre otros materiales.

Una opinión positiva de esta ley tuvo Marcela Godoy, ya que se observó la experiencia de países desarrollados. “Se evaluó lo que se hizo en Europa, pero con un enfoque en la valorización y no en la prevención de residuos, por eso hay altas tasas de valorización y no un nuevo diseño de productos ecológicos, entonces eso es lo que nuestra ley está cambiando. Por eso, la ley REP propone la prevención en la generación de residuos y el ecodiseño como instrumento económico de valorización de esos residuos, para que podamos valorarlos desde el diseño y no estemos tratando de arreglarlos cuando la gente los esté comprando”, sostuvo.

Para finalizar, se refirió a los desafíos que tendría esta ley para su implementación. “Tiene que ver en cómo generar los incentivos para que los consumidores efectivamente se sumen a la implementación de la economía circular que es lo que nosotros llamamos el consumo circular. Esto se tiene que hacer mediante incentivos, a través de educación con el fin de que penetre en todas las áreas del tejido ciudadano, desde los jardines infantiles hasta las universidades, pasando por la televisión, es decir, marketing. Lo otro es aumentar las capacidades instaladas de valorización que en Chile son muy pocas, por ejemplo, si decidiéramos todos comenzar a reciclar no tendríamos empresas que reciban todos los residuos que generaríamos”, sentenció.

 

Vea texto íntegro del documento

 

RELACIONADO
*Sobre «El sistema de reciclaje en China que potencia el rol de los gestores de residuos»…

 

 

 

Te recomendamos leer:

Agregue su comentario

Agregue su Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *