Imagen: elmostrador.cl
Corriente política.

Neoliberalismo

Teoría política y económica que tiende a reducir al mínimo la intervención del Estado.

El neoliberalismo, también llamado nuevo liberalismo o liberalismo tecnocrático, es una corriente de pensamiento económica y política capitalista que se basa en el  resurgimiento de las ideas clásicas del liberalismo, defendiendo la no participación del Estado en la economía, dejando fuera cualquier injerencia gubernamental y fomentando la producción privada con capital único sin subsidio del gobierno.

El término es a menudo asociado a los trabajos de los economistas liberales Friedrich Hayek y Milton Friedman. También representa y se asocia al conjunto de políticas económicas introducidas por Margaret Thatcher en el Reino Unido y Ronald Reagan en los Estados Unidos. En Chile es asociado a las reformas económicas realizadas durante la década de 1980 que fueron impulsadas y supervisadas por economistas de la llamada Escuela de Chicago, también conocidos como los Chicago Boys.

Los defensores del neoliberalismo apoyan una amplia liberalización de la economía, el libre comercio en general y una drástica reducción del gasto público y de la intervención del Estado en la economía en favor del sector privado, que pasaría a desempeñar las competencias mínimas, asegurando la libertad de los individuos y la seguridad nacional. Más concretamente, el sector privado, conformado principalmente por consumidores y empresarios serían quienes podrían pasar a desempeñar roles que en determinados países asume y financia el Estado con impuestos del contribuyente. Sin embargo, el uso y definición del término ha ido evolucionando en las últimas décadas y no hay un criterio unificado para determinar qué es «neoliberalismo».