Por Javiera Soto García, Universidad San Sebastián
Respecto al aumento de violencia en el país en este último tiempo, ¿cuál cree usted que sería una solución para este problema?
Lamentablemente la violencia es un fenómeno en escalada. Generar espacios de comunicación efectiva a mi juicio es la solución, esos espacios se deben generar primero en el seno de la familia y a partir de ahí en las distintas instancias sociales. Cuando digo comunicación efectiva me refiero a generar espacios de conversación en las que se puedan entregar puntos de vistas diferentes, respetando las distintas visiones que puedan existir para un mismo tópico.
¿Qué efectos cree que podría llegar a tener la delincuencia en el país?
Creo que sus efectos nocivos son transversales y profundos, dado que además de generar una sensación de inseguridad que afecta el bienestar de las familias que viven en Chile, afecta también la imagen país y consecuentemente la inversión extranjera, finalmente daña nuestra economía y el desarrollo del país.
¿Cómo cree que esto afecta a los ciudadanos?
Definitivamente este flagelo los afecta de manera negativa y genera cambios en la dinámica de vida cotidiana, aumenta las brechas sociales y la segregación, lo que a mi juicio genera un círculo vicioso muy difícil de superar que profundiza aún más el problema, los ricos viven en un sector y los pobres en otros distintos.
¿De qué forma usted cree que se podría disminuir la delincuencia? ¿Qué solución usted plantearía para esto?
A mi juicio la solución pasa por adoptar medidas y/o acciones preventivas, que tiendan a mejorar el entorno de violencia que se ha generado en el último tiempo en las poblaciones de nuestro país. Me refiero a adoptar medidas relativas a educación desde las bases (salas cunas en adelante) e implementar medidas sociales tendientes a cerrar las brechas económicas y sociales que existen actualmente, de tal forma que las personas no sigan viendo la comisión de delitos como una forma de vida que les genera mejores ingresos que realizar un trabajo lícito.
¿Usted considera que la implantación de un sistema de prevención del delito podría facilitar la disminución de delitos en el país? ¿Destinar mayores recursos a la prevención del delito sería una solución?
Creo que sí, definitivamente la prevención del delito es una parte importante de la solución, pero nuevamente, a mi juicio el foco debiera estar en educación y disminución de brechas socioeconómicas.
¿Cree que este problema se aborda eficazmente con la creación de nuevos delitos o elevación de penas? ¿El mantener actualizada constantemente la lista de delitos es una medida de prevención?
A mi juicio la solución no va en esa línea, los delincuentes no cometen delitos pensando en el tipo penal o su sanción, mi experiencia en la materia me indica que en general los cometen porque les resulta más fácil y les reporta mayores ingresos que buscar un trabajo lícito.
¿Considera que como los ciudadanos perciben a la policía y al gobierno es un factor que incrementa o disminuye la ocurrencia de delitos?
No, esa percepción que puede ser o no legítima, a mi juicio no es un factor que determine la cantidad de delitos que se cometen.
¿Los carabineros debieran usar sus armas o no?
Creo que el protocolo existente es correcto, sin embargo también creo que carabineros requiere más entrenamientos y mejores. Con buenos protocolos y correcto entrenamiento si deben usar armas.
La ciudadanía dice en general que quiere que haya “mano dura». ¿Para usted que es “mano dura”?
En general la ciudadanía asocia la mano dura al concepto de “puerta giratoria”, es decir, consideran que los delincuentes están más en la calle que en la cárcel. Yo en la vereda de la defensa penal privada no comparto esa apreciación, a mi juicio la legislación existente en términos generales cumple y los tribunales administran la justicia penal en forma correcta, lamentablemente la prensa tiende a mostrar sólo una parte de la realidad quedando esa percepción que falta mano dura o que existe una puerta giratoria, que en los hechos y la estadística no es tal.
Los civiles que están capacitados para tener armas, ¿ppina usted que las deben usar?
No soy partidario de que los civiles usen armas, eso generaría una escalada de violencia que puede terminar siendo inmanejable.