Libros recomendados




La mística de la feminidad – Betty Friedan
La obra relata la lucha feminista de la década de los años 60’.
Por Renata Pizarro Figueroa, Universidad Adolfo Ibáñez
La activista y feminista Betty Friedan publicó en 1963 su obra “La Mística de la feminidad”, siendo esta una obra importante para la segunda oleada del feminismo en Estados Unidos. La autora describe en su obra el periodo de la posguerra de la década de los años 50’.
Esta fue una época hostil para las mujeres, ya que en el país se vivía un modelo donde las mujeres eran “invitadas” a regresar a su hogar para servir como ama de casa y madre, un retroceso tras conseguir el Derecho a Voto y a la Educación, además de haber ingresado al mundo laboral.
Friedan se refiere a “mística de la feminidad” para describir un conglomerado de imaginarios colectivos tradicionales de la época acerca de la feminidad que según la autora ocasionaba un retroceso y obstáculo para el compromiso intelectual y para la participación de las mujeres en la sociedad, no solo como meras dueñas del hogar, sino como seres individuales con derechos e independencia económica.
En la investigación de Friedan evidenció que en la Segunda Guerra Mundial las mujeres habían ganado derechos y poder en la sociedad, esto por el ingreso al mundo laboral y sustento económico del hogar, pero tras el regreso de los hombres al hogar volvieron aparecer las viejas costumbres arcaicas que retrocedían la lucha de las mujeres y las confinaban a sus hogares.
Tras esto, la obra de la autora relata la lucha feminista de la década de los años 60’ donde comenzaron a visualizarse las problemáticas que afectaban a las mujeres y como estas trataron de desenmarcarse del rol que la sociedad les impuso, relatando en el libro el primer piquete de huelga ante la Casa Blanca conocido como “Derechos y No Rosas”, donde un gran número de mujeres lanzaron delantales, flores y máquinas de escribir exigiendo derechos.
También, describe lo que fue el piquete ante la Comisión de Igualdad de Oportunidades en el empleo arrojando periódicos en señal de protesta contra el rechazo para hacer cumplir la Ley de Derechos Civiles contra la oferta de empleo discriminatoria por razón de sexo y otras luchas que favorecieron la obtención de mayores derechos para mejorar las condiciones de las mujeres.
Esta gran obra significó evidenciar la segunda oleada del feminismo en Estados Unidos y cómo la lucha de mujeres activistas como Betty Friedan contribuyo a mejorar las condiciones de las mujeres. La investigación de la autora nos muestra la gran lucha que se efectuó para conseguir derechos que en la época eran impensados para la sociedad.