Imagen: diariojuridico.com
Rama del Derecho.

Derecho del Trabajo

Conjunto de principios y de normas típicas que regulan las relaciones que se crean con ocasión del trabajo dependiente y por cuenta ajena.

Es una rama del Derecho que regula y tutela las relaciones jurídicas de las personas que obligan su capacidad de trabajo con un empleador, a cambio de una remuneración por esos servicios. En consecuencia, estas normas son de carácter obligatorias y, por ende, sancionadas en caso de incumplimiento.

Regula las relaciones entre los empleadores y los trabajadores, ya que se ha entendido que existe una de jerarquía, donde el trabajador se encuentra en una situación de subordinación y dependencia, por lo cual, esta rama intenta proteger al trabajador de los posibles abusos de quien está en el rango superior, que es el empleador.

Asimismo, el legislador establece los denominados “Derechos irrenunciables de los trabajadores” para que, de esta forma, ni aún por convención de las partes, puedan modificarse o alterarse, nuevamente con el afán de que el trabajador esté protegido por su posición considerada desventajosa por el legislador. Ejemplos de estos derechos irrenunciables serían: El descanso prenatal y postnatal, las vacaciones de los trabajadores, el sueldo mínimo, entre otros.

Es importante mencionar que la irrenunciabilidad protege al trabajador durante todos los momentos de la relación laboral, desde su nacimiento hasta su finalización y una vez concluida ésta, protege también el ejercicio de los derechos emergentes de la relación habida.