El Juzgado Primero Laboral de Cartagena (Colombia) resolvió una acción de tutela mediante el uso de TIC (tecnologías de la información y las comunicaciones). Para dictar su decisión, el juez recurrió al programa chatGPT basado en inteligencia artificial, en el marco de la Ley 2.213 de 2022, que permite utilizar las TIC en los procesos judiciales.
El caso versó sobre un niño con TEA (trastorno de espectro autista) cuyos padres demandaron a la autoridad para solicitar ser exonerados del pago de las cuotas que debían pagar por las terapias del menor, pues no contaban con los recursos necesarios. Su pretensión fue acogida por el Juzgado.
En cuanto al desarrollo del caso, en un apartado del fallo se puede leer lo siguiente:
Juez: ¿Menor autista esta exonerado de pagar cuotas moderadoras en sus terapias?
Respuesta de chatGPT: Sí, es correcto. De acuerdo con la normativa en Colombia, los menores con diagnóstico de autismo están exonerados de pagar cuotas moderadoras en sus terapias. Este beneficuento está regulado por la Ley 1753 de 2015 y se aplica a todas las instituciones prestadoras de servicios de salud públicas o privadas que reciban recursos del sistema general de seguridad social en salud.
No obstante, el juzgador aclaró que “(…) el propósito de incluir estos textos producto de la IA no es en manera alguna reemplazar la decisión del Juez. Lo que realmente buscamos es optimizar los tiempos empleados en redacción de sentencias, previa corroboración de la información suministrada por IA”.