Cartas al Director

Importancia de la perspectiva de género en la enseñanza clínica del Derecho.

Rebeca Zamora Picciani

19 de abril de 2023


La enseñanza clínica del Derecho se presenta actualmente como una herramienta potente para luchar contra la desigualdad de género, pues desde aquella se busca transmitir el estudio y comprensión de los preceptos legales a través de la práctica. Claramente hoy en día esa enseñanza práctica no implica únicamente la tramitación de juicios, pues también incluye la investigación, la docencia, entrevistas con patrocinados y todo trato con personas. Lo primero, sin embargo, no sería posible sin tomar en consideración el género como parte fundamental del proceso educativo.

La perspectiva de género consiste en un marco metodológico para entender cómo el género y la identidad de este afectan a la vida social, cultural y personal. Esta visión presta atención tanto a las desigualdades históricas como a los comportamientos que se asumen comúnmente como parte de un determinado sexo o género. Este criterio busca profundizar en las relaciones de poder existentes entre los hombres y mujeres en todos los ámbitos, analizando el impacto que tienen estas diferencias en nuestras vidas.

Lo anterior implica que toma en cuenta los roles, relaciones, identidades, estereotipos y estructuras de poder relacionadas con el género y cómo estas interaccionan con otras formas de diversidad, tales como la edad, etnia, clase social y orientación sexual. Se trata de comprender cómo el género afecta a las personas y a sus experiencias, así como cómo estas últimas afectan a la manera en que las personas interactúan con el mundo.

Ahora bien, la incorporación de la perspectiva de género dentro de todo contexto legal resulta fundamental para estudiar los fundamentos normativos e influir en su desarrollo. Las abogados y abogados necesitan adquirir conocimientos sobre cómo se relaciona el Derecho con aquellas problemáticas sensibles relativas al género para llevar adelante casos de forma exitosa y de esta forma lograr un verdadero cambio en la sociedad.

El uso de esta técnica es esencial dentro de la enseñanza clínica del Derecho para abordar las desigualdades históricas de género para entender cómo estos conceptos se desarrollan dentro del marco legal y cumplen un papel importante en los resultados judiciales. Al comprender mejor estas relaciones, los y las profesionales del Derecho estarán mejor preparados y preparadas para diseñar soluciones jurídicas equitativas que reflejen un resultado más cercano a la justicia.

Además, el conocimiento originado a partir de la perspectiva de género permite a las educadoras y educadores clínicos a constituir espacios de discusión nuevos y necesarios dentro del Derecho. Estas iniciativas contribuirán a expandir y de esta forma, fortalecer la eficacia práctica tanto en el análisis como en el abordaje de asuntos de relevancia jurídica.

Al abordar la perspectiva de género en la enseñanza clínica del Derecho, es necesario comprender su relevancia para evitar la revictimización y los sesgos alrededor de este. Es muy común que las víctimas sufran alguna forma de revictimización al pasar por los procedimientos judiciales y de la misma forma se producen muchos casos de estigmatización hacia estas. Las víctimas suelen ser objeto de burla, acoso, descalificaciones y otros actos de discriminación debido a la terrible creencia de que la víctima es responsable de lo que le ha ocurrido o que, incluso, se lo merecía.

En la mayoría de los casos esta actitud afecta enormemente la autoestima de la víctima y a su capacidad para solicitar ayuda, lo que dificulta conseguir el auxilio que requieren para salir de una situación de violencia, por ejemplo. Es muy importante apoyar y respetar a las víctimas de violencia de género y dejar de estigmatizarlas.

Lo anterior representa un riesgo que aumenta cuando no se entiende a cabalidad cómo funciona el sistema penal y sus tendencias hacia los estereotipos socialmente asignados según el género. A través de la aplicación consciente de la perspectiva de género, es posible considerar aquellas desigualdades presentes en la sociedad, lo cual es clave para diseñar soluciones jurídicas equitativas.

En profundidad, se hace latente la necesidad de mayores estudios académicos sobre el impacto que tiene este concepto dentro de nuestra educación clínica legal. Pese a las limitaciones tradicionalmente presentadas por esta herramienta metodológica, queda patente que su debida implementación proporcionaría un contexto integral dentro del ordenamiento jurídico y desde una visión práctica pensada en la enseñanza clínica. La inclusión en equidad dentro del discurso académico estimulará nuevas iniciativas destinadas a remediar discriminaciones existentes sobre la base del género.

 

Rebeca Zamora Picciani

Directora Clínica Jurídica UCEN

Agregue su comentario

Agregue su Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *