Noticias

Imagen: amnistia.cl
Declarada culpable de subversión contra el Estado.

Condenada a cinco años de prisión periodista que impulsó el #MeToo, en China.

Por ayudar a varias demandantes en un caso de acoso sexual que involucraba a un destacado profesor de la Universidad de Pekín.

20 de junio de 2024

Un tribunal del sur de China condenó a cinco años de prisión a la periodista Sophia Huang, quien en 2018 se convirtió en la figura más destacada del movimiento #MeToo por ayudar a varias demandantes en un caso de acoso sexual que involucraba a un destacado profesor de la Universidad de Pekín.

Huang, de 36 años, fue declarada culpable de subversión contra el Estado. Junto con la periodista también fue condenado a tres años y medio de prisión otro activista, Wang Jianbing. Ambos llevaban desde 2021 detenidos en la ciudad de Guangzhou.

Los grupos de derechos humanos que han seguido el caso denuncian que la audiencia celebrada el viernes pasado fue notificada a familiares y abogados con una antelación de apenas 24 horas para dificultar cualquier estrategia de apelación y la presencia de medios de comunicación.

Los veredictos fueron dictados en el Tribunal Popular Intermedio de Guangzhou, después de un juicio a puerta cerrada que se celebró en septiembre del año pasado. Varios diplomáticos estadounidenses pidieron asistir entonces a las sesiones, pero se les denegó el acceso.

Huang se hizo un nombre en las redes de activismo por escribir en su blog crónicas denunciando la represión de las autoridades contra los abogados de derechos humanos y exponer denuncias de acoso sexual que a menudo eran silenciadas en los tribunales chinos.

Un año después de ser uno de los rostros visibles del movimiento #MeToo en el gigante asiático, se volcó cubriendo las protestas pro democracia de Hong Kong, manteniendo una línea siempre muy crítica con Pekín. Entonces, en 2019, fue detenida acusada de «provocar problemas», un vago delito que las autoridades suelen utilizar para silenciar a los disidentes.

Huang pasó tres meses por la RSDL, siglas que hacen referencia a la «vigilancia residencial en un lugar designado», un sistema carcelario extrajudicial introducido en 2012 que permite a la policía aislar a personas acusadas de poner en peligro la seguridad nacional, excluyendo a los abogados del proceso. Un agujero negro de desapariciones forzosas por el que han pasado muchos activistas.

Huang siguió con su activismo cuando fue puesta en libertad a finales de 2020. Hasta que volvió a desaparecer en septiembre de 2021 junto con el activista Wang. Ambos se dirigían al aeropuerto para tomar un avión hasta Reino Unido. La periodista había recibido una beca para estudiar en la Universidad de Sussex un master sobre cuestiones de género. Hasta meses después las autoridades no anunciaron los cargos de «incitación a la subversión del poder estatal», que conlleva una pena máxima de prisión de cinco años.

Huang y Wang han cumplido dos años y nueve meses de prisión, tiempo que será descontado de sus penas.

 

 

Te recomendamos leer:

Agregue su comentario

Agregue su Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *