Noticias

Moción.

Proyecto de ley reconoce a quienes cumplieron con el servicio militar entre el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990 y fueron víctimas de violaciones a los derechos humanos.

A pesar de la vasta normativa tanto nacional como internacional actualmente vigente, existe un grupo de chilenos que pese haber sufrido violaciones a los derechos humanos no han podido ser reconocidos como tales. Es el caso de los ex conscriptos que prestaron servicio en el período comprendido entre el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990.

13 de julio de 2024

La iniciativa, patrocinada por los senadores Esteban Velásquez y Matías Walker, junto a las senadoras María José Gatica y Alejandra Sepúlveda, reconoce a quienes habiendo cumplido con el servicio militar en el período entre el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990, sufrieron violaciones de derechos humanos en sus diferentes formas y manifestaciones.

Los autores de la moción señalan que es de público conocimiento los diversos tipos de violaciones a los derechos humanos sufridos por miles de chilenos en el período comprendido entre el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990.

Agregan que, con la vuelta de la democracia en los albores de los años 90, el país inicio un proceso de verdad, reconocimiento, justicia, reparación y no repetición por parte de la institucionalidad nacional.

Al respecto, señalan que desde 1990 han surgido variados instrumentos que buscan el esclarecimiento de la verdad, tal como señala el primer considerando del denominado “Informe Rettig”.

Refieren que estos esfuerzos a lo largo del tiempo se pueden resumir tanto en comisiones por la verdad, justicia y reparación; suscripción de tratados internacionales en materia de derechos humanos; y normativa miscelánea que ha tipificado delitos asociados a las violaciones de derechos humanos.

Sostienen que, a pesar de la vasta normativa tanto nacional como internacional actualmente vigente, existe un grupo de chilenos que pese haber sufrido violaciones a los derechos humanos no han podido ser reconocidos como tales.

Se refieren al caso de los ex conscriptos que prestaron servicio en el período comprendido entre el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990, quienes en muchos casos sufrieron graves violaciones de derechos humanos.

Previenen que este grupo de nacionales en su mayoría no fueron reconocidos en las 3 comisiones que han existido al respecto (Comisiones Rettig, Valech I y Valech II).

Sin perjuicio de lo anterior, ya en los albores de la década del 90, han iniciado un peregrinar a nivel nacional para visibilizar su problema, ya sea a través de establecer diversas agrupaciones, recoger y recopilar los casos, como diversas peticiones a las diferentes autoridades competentes.

Lo señalado tuvo como resultado, por un lado, que el año 2009 a través de un oficio bajo el número 8025, el otrora Subsecretario del Interior en carta enviada al Coordinador de exsoldados conscriptos, reconoce la calidad de víctimas de violaciones de derechos humanos, comprometiéndose a iniciar un proceso de recopilación de información para lograr su reconocimiento social y la respectiva y justa reparación. Y por otro lado que, en marzo del año 2018 la Subsecretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, entregó un Informe de resultados de una mesa de trabajo sobre la situación de ex soldados conscriptos 1973-1990.

Según el referido informe, en el que concurrieron 9 agrupaciones de ex soldados conscriptos, recopilando 5.989 testimonios, se da cuenta de: abuso en el proceso de disciplinamiento militar, hechos constitutivos de posibles violaciones de derechos humanos, y posibles participaciones en violaciones de derechos humanos.

En vista de lo anterior, solicitan lo siguiente:

  1. 1. Reconocimiento y reparación en tanto víctimas de violaciones graves a los derechos humanos en contexto de dictadura.
  2. 2. Reparación por exceso de tiempo servido.
  3. 3. Reparación por trabajos en zonas limítrofes y Carretera Austral.
  4. 4. Reparación por fallecimiento.
  5. 5. Pago de asignaciones e imposiciones.

Consideran lamentable que, habiendo transcurrido 5 años desde la emisión del informe, nada se haya avanzado en las consideraciones planteadas. En función de esto, el proyecto de ley trata de hacerse cargo en cierta medida de esta necesidad, para que pasados 50 años desde el golpe de estado y el inicio de violaciones sistemáticas de los derechos humanos perpetradas por agentes del estado, se pueda conocer la verdad, reconocer socialmente los hechos, y buscar la reparación tan necesaria para este invisibilizado grupo de compatriotas.

En concreto, el articulado del proyecto de ley es el siguiente:

“Artículo 1°: Reconócese la calidad de víctimas de violaciones a los derechos humanos a quienes hubiesen cumplido con el servicio militar en el período entre el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990, y que hubiesen sido objeto de tortura, apremios ilegítimos u otros tratos crueles, inhumanos o degradantes por parte de agentes del Estado, en el marco del cumplimiento del señalado servicio. Con todo, no se le reconocerá la calidad indicada en el inciso anterior a aquellas personas que hayan sido condenadas por crímenes de lesa humanidad o violaciones a los derechos humanos en el período señalado.

Artículo 2°: Se reconoce a las personas señaladas en el artículo 1° el derecho a la verdad, justicia, reparación y garantía de no repetición, para lo cual se propenderá a adoptar las medidas tendientes a su ejercicio efectivo.

Artículo 3°: Para efectos de la determinación de las personas señaladas en el artículo 1°, se podrá elaborar un catastro de aquellas personas que cumplan las condiciones allí indicadas, debiendo los interesados acreditar por cualquier medio idóneo la realización del servicio militar en el período señalado, y las circunstancias de haber sido objeto de tortura, apremios ilegítimos u otros tratos crueles, inhumanos o degradantes por parte de agentes del Estado.”

Vea texto de la moción boletín N°16.971-17 y siga su tramitación aquí.

Te recomendamos leer:

Agregue su comentario

Agregue su Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Recordar , que en ese periodo el servicio militar obligatorio , entrábamos como menores de edad , ya que la edad era a los 21 , yo ingrese en el año 88 , en la infanteria de marina , el trato era atroz .

  2. yo estuve prestando mi servicio militar en alcerreca regimiento Huamachuco año 78/ 79..altiplano..abusos constantemente .compañeros que se dispararon ..yo mismo hasta el día de hoy sufro mi sordera..porque un cabo disparo con el fusil..cerca de mi oído..nunca se no ha reconocido al menos las imposiciones que nos corresponde por haber servido a la patria ..dos años de vida perdido..la patria está en deuda ,con estos servidores!

    1. fui smo en la infanteria de marina en el año 1981 destinado a cumplir en punta arena DIM cochrane cerca los dos años tambien sufri trabajos forsados y maltratos en el periodo del letigio con argentina que tengo que hacer para una reparacion a mi persona

  3. como puedo anotarme en la violacion de derecho humano en el servicio militar yo lo realice en el año 1983 escuela de telecomunicaciones cuando nos fuimos a campamento en peldehue yo perdí 2 muelas y 3 molares por golpes de los soldados de reserva de aquella época donde puedo ingresar para algún veneficio

    1. Hola, consulta,cómo me puedo inscribir a agrupación de ex soldados coscripto,yo hice mi servicio militar en Arica entre los años 1979 y 1981 en el regimiento Rancagua, Cuartel 5 ,en esa época era muy duro,muchos compañeros no teníamos recursos para poder ver a nuestros familiares ya que no había recursos, fuimos maltratado físicamente y mentalmente, por lo superiores de esa época,más por los cabos de reservas ,eran unos salvajes, torturadores