El presidente de la Corte Suprema, Ricardo Blanco Herrera, encabezó un homenaje a Arturo Prat Chacón con motivo de una nueva conmemoración de la fecha en que el héroe nacional juró como abogado. Ocasión muy especial, ya que justamente un 31 de julio, de 1876, el héroe patrio de convirtió en profesional de las leyes.
La fecha no fue casual, ni tampoco la actividad, ni los invitados. Hoy juraron 50 nuevos abogados desde el Salón de Honor de la Corte Suprema y fue presenciado por el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Luis Cordero; el comandante en Jefe de la Armada, Juan Andrés de la Maza, el presidente del Colegio de Abogados, Pedro Pablo Vergara, el Director Académico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Francisco Agüero, entre otros.
En 1864, con 16 años, Prat Chacón egresó como oficial de Marina. Al año siguiente y tras una destacada participación en el combate naval de Papudo que permitió capturar la Covadonga fue ascendido al grado de teniente segundo de la Marina; en 1871 obtuvo el diploma de Bachillerato en Filosofía y Humanidades en el Instituto Nacional; en 1872 ingresó a la Facultad de Derecho en la Universidad de Chile y llevando adelante su carrera estudiando a bordo de la “Esmeralda».
La autoridad judicial repasó la trayectoria de Arturo Prat, resaltando que “Los adjetivos de grandeza demostrados por Prat el día de su acto cúlmine para titularse de abogado, fueron una impronta en toda su multifacética carrera”.
El presidente Ricardo Blanco resaltó la permanente preocupación por lo público de Prat quien ”hizo su memoria de prueba en un tema crucial para la República: el sistema electoral. En ella Prat analizó la citada ley de 1861 y sus reformas de 1874, proponiendo cambios concretos con el objeto de superar lagunas, contradicciones y ambigüedades de la legislación del ramo, siendo la mayor parte consideradas cinco décadas después con la consagración de la cédula electoral de 1925. Su interés por el derecho también se extendió después de su titulación de abogado. Mientras se tramitaba el proyecto de ley de Navegación en la Cámara de Diputados, a requerimiento de algunos autores de la moción y luego de meses de profundo estudio, emitió una considerable cantidad de comentarios y observaciones a la iniciativa, relativas a 152 artículos, muchas fueron aceptadas, dando origen a una legislación que estuvo vigente por cien años”.
“La profesión jurídica, como mandato social solemnemente concebido para la contribución a la justicia realizada con lealtad y honestidad, implica unir vuestro desempeño con los valores tan bien representados en Prat. Nuestro héroe patrio es una constante inspiración y medida de lo que la ciudadanía espera de quienes se suman a la grandiosa tarea de fomentar el resguardo del Estado de derecho, la paz social y la solución a los conflictos jurídicos que aquejan a nuestra sociedad”.
El ministro de Justicia, Luis Cordero, enfatizó que Arturo Prat “representa probablemente los valores centrales no sólo de la República, si no que de la profesión legal, desde el punto de vista de la lealtad y la probidad al derecho y la lealtad al interés público”. En tanto, Juan Andrés de la Maza Larraín, Comandante en Jefe de la Armada, sostuvo que “Estos valores de Prat y que son los que resaltó el señor Presidente, sean los valores con los cuales esta nueva generación de abogados pueda desempeñar su ejercicio ya sea libre como abogado o en algunas instituciones como en el Poder Judicial”.