Este fin de semana de Septiembre 22 se realizó la tercera de las cuatro sesiones de referendos programadas para este año.
1.- Votaciones de nivel nacional
En esta ocasión habían sólo 2 temas a ser referendados – una iniciativas popular y un referendo facultativo. Y como en Junio pasado, esta vez la participación también fue en torno al 45% – esto es votaron unos 2.6 millones de personas.
Iniciativa popular para aumentar la diversidad de la flora y fauna
A pesar de tener una naturaleza intacta y bien cuidada en muchas partes, hay personas que tienen la opinión que no se hace lo suficiente para preservar lo existente, y para promover una mayor diversidad en el uso de suelos. Esta gente lanzó una iniciativa popular exigiendo el destinar más fondos para promover la biodiversidad, y el implementar medidas para restringir/regular todavía más el uso de tierras agrícolas.
Cronología: lanzada en marzo del 2019, juntó unas 108.000 firmas; el gobierno comunica su rechazo en marzo 2022; la cámara de diputados (124 NO, 72 SI) y de senadores (33 NO, 12 SI) lo rechaza en diciembre del 2023; y los partidos de izquierda y verdes recomiendan el SI en tanto que los de centro y derecha el NO. Entre los argumentos esgrimidos por las autoridades se incluyen: exigencias exageradas (ya se hace más que suficiente); y si gana el SI, se pone en peligro la capacidad productiva de alimentos del país, y restringe en desmedidad la flexibilidad para acomodar a una población que no para de crecer.
La iniciativa fue rechazada con un NO del 63% de los votantes, y en 24 de 26 cantones. Es interesante observar que el SI ganó sólo en Ginebra y Basilea ciudad – que son en realidad ciudad-cantones casi sin tierras agrícolas. Los campesinos no estaban para nada contentos con el hacerse “dictar” el cómo ocuparse de sus tierras por “idealistas” urbanos con poca o ninguna experiencia en materia agrícola. El NO de unos 1.6 millones de personas es ahora un tapa-bocas por un buen rato.
Referendo facultativo para cambiar condiciones en el sistema de pensiones privadas
El sistema de previsión basado en capitalización privada entró en vigor el 1985. Los pagos que se hacen a los beneficiarios está definido en parte por una “tasa de conversión” fijada/modificada por las autoridades. Esta tasa se mantuvo fija por 20 años, y en el 2005 hubo una reducción del 7.2% al 6.8%.
Las empresas que administran las pensiones vienen pidiendo hace tiempo una reducción de esta tasa. Uno de los argumentos esgrimidos es el hecho que en Suiza han habido varios años con tasas de interés negativas como resultado de acciones tomadas por el banco central para evitar una excesiva apreciación del franco suizo – situación que ocurre, desde hace más de 100 años, cada vez que la comunidad internacional emigra parte de sus fondos hacia el “refugio seguro” que representa el Estado y la economía suiza. Para hacerle frente a esta situación, en marzo del 2023 las autoridades aprobaron una modificación a la ley de pensiones que incluía una reducción a la tasa de converción existente desde el 2005, un aumento a las tasas de cotización, y una extensión en la cobertura hacia las personas con los salarios más bajos. La cámara de diputados la aprobó con votación de 113:69 y el senado por 29:8. El argumento principal en favor de estas modificaciones es el asegurar el buen funcionamiento del sistema en un contexto de largo plazo.
Personas que se oponen a la noción de recibir pensiones más bajas lanzaron un referendo facultativo para impedir la entrada en vigor de esta nueva ley, y lograron juntar unas 77.000 firmas dentro del plazo estipulado de 100 días.
El resultado del referendo es un 67% de NO a la entrada en vigencia, y fue también rechazada en todos los 26 cantones. Un gran triunfo para la gente que lanzó el referendo facultativo. Y una derrota para las autoridades que se ven confrontadas con la necesidad de corregir los cambios propuestos, y ajustarlos al mensaje de “asi no nos gusta”. No va a ser fácil. Otro intento similar al respecto fue referendado en marzo del 2010, y el NO ganó con el 73%.
Cabe notar que un NO del 67% significa que cientos de miles de personas votaron en contra de las recomendaciones de votar SI hecha por sus partidos respetivos. Este es un ejemplo más de que gracias a la democracia directa (i) el pragmatismo domina sobre la ideologia, y (ii) la gente es capaz de evaluar pro/contra de temas complejos y de hacerse su propia opinión sobre todo tipo de temas. Muy ejemplar, y único también.
2.- Votaciones de nivel cantonal (regiones)
En esta tercera sesión habían también 13 cantones con un total de 18 temas propios a ser referendados.
Por ejemplo, el 67% de la ciudadanía del cantón Lucerna votó que SI al referendo obligatorio para bajar un cierto tipo de impuestos a las empresas. Se trata de una propuesta generada en el seno de las autoridades locales en reacción a la introducción (y aumento) de la tasa mínima del 15% impuesta por la OECD a través del mundo. El objetivo es mantener/aumentar la competitividad y el atractivo del cantón en materia impositiva y evitar que las empresas se vayan a otro lugar. Para hacer más “apetecible” esta medida a la gente, se estipulan también reducciones de la carga impositiva a las personas de los grupo sociales bajos. La participación fue del 46%.
En el cantón de Zürich, el 55% de la ciudadanía votó que NO (participación del 46%) al referendo faculttivo contra la entrada en vigor un cambio de ley promulgado por las autoridades que permitía financiar los estudios de personas que han pedido asilo sin tener que esperar una respuesta final a su pedido. Un aspecto interesante es que el referndo se hizo sin la necesidad de juntar firmas de la gente, sino que a través del instrumento llamado “referendo cantonal” para el cual basta que al menos 45 miembros del parlamento cantonal (de 180) lo pidan.
Otros temas de nivel cantonal referendados incluyeron: SI del 73% en Berna y Jura al referendo obligatorio para transferir un pueblito (Moutier) de un cantón al otro (participación 50%); SI del 52% al referendo obligatorio en Schwyz para un gasto de CHF 140 millones en la construcción de un nuevo edificio administrativo (participación 47%); NO del 64% en Uri a la obligación de paneles solares en techos (participación 36%); SI del 82% al referendo obligatorio en Nidwalden para cambiar un elemento de la constitución (participación 47%); y el SI del 70% en Friburgo para un mayor apoyo financiero a las familias en condiciones precaris (participación 43%).
3.- Votaciones de nivel municipal
Centenas de las 2.170 municipalidades han tenido también la oportunidad de referendar temas propios por parte de sus ciudadanías respectivas.
Por ejemplo, la ciudad de Zürich (la municipalidad más grande de Suiza) tenía nada menos que 9 a ser votados, incluyendo: un 70% dijo SI a una inversión de CHF 240 millones para agrandar 3 colegios; un 67% dijo NO a una iniciativa para limitar la altura de construcciones próximas al lago a sólo 25 metros; el 66% dijo SI a la transformación de miles de m2 de calles en zonas verdes y rutas para bicicletas; el 76% de la gente dijo SI a una inversión de CHF 36 millones para convertir un depósoto de tratamiento de aguas y hacerlo CO2-neutral; y el 83% dijo SI a un crédito de CHF 300 millones para que la empresa de electricidad del cantón pueda co-invertir en parques eólicos y represas fuera del cantón.
Otro ejemplo interesante es el SI del 51% en Bullet a la iniciativa popular apoyando la construcción de 5 torres en su territorio de un parque eólico de 15 torres en total. Al mismo tiempo, la municipalidad cercana de Sonvillier rechazó el proyecto al 53% (ya lo había rechazado en el 2020).
En general, tipo el 80% de los temas municipales son referendos obligatorios para aprobar/rechazar grandes gastos de inversión en infraestructura. En su gran mayoría, estos temas reciben el SI de la gente. Lo importante es que la democracia directa garantiza que todos los grandes gastos deben ser preparados, explicados, justificados y aprobados con un nivel de transparencia y probidad insuperable. La casi total inexistencia en Suiza de corrupción, mal uso de fondos públicos, y de proyectos con déficits, no terminados o innecesarios es el resultado directo de esta práctica tan saludable.
* * *
Al ritmo de los referendos trimestrales,
– Suiza va sacando adelante las agendas políticas de la nación, de cada uno de los 26 cantones, y de cada una de las 2.170 municipalidades. El “tiraje regular de la chimenea” da una respuesta final a temas contenciosos, actualiza la agenda, evita que temas se queden estancados obstruyendo el sistema, y da espacio para que todo tipo de minorías hagan oir su voz en forma cívica;
– Cada región y municipalidad desarrolla su propia identidad, define prioridades según sus preferencias y recursos, y puede ocuparse en darle solución a los problemas a su manera y sin tener que preguntar, obedecer, pedir o esperar a nadie. El nivel incomparable de cohesión socio-económica que hay a través de todo Suiza es el resultado directo de la práctica ejemplar del principio de subsidariedad; y
– Contrariamente a tantas otras naciones, cada generación recibe como legado una situación libre de una maraña de problemas pendientes y de “malas” decisiones a corregir, y puede concentrarse en hacerle frente a los nuevos problemas y desafíos que la vida trae.
Gracias al derecho a referendar periódicamente, millones de personas van enriqueciendo y perfeccionando su sentido común para votar SI o NO en todo tipo de temas de interés público – educación, seguridad, pensiones, salud, transporte, energía, etc. La gente desarrolla una capacidad cívica y analítica muy por encima de las personas en democracias representativas, y aprende que buscar el beneficio personal a costas del resto de la comunidad no es justo ni sostenible. Con el tiempo se desarrolla una memoria colectiva que: acumula sabiduría y prudencia; es libre de ideologías y dogmas, alérgica al populismo, e inmune a la demagogia; y le permite a cada nueva generación el evitar volver a cometer los mismo errores que las anteriores.
* * *
Introducción del derecho político a referendar (democracia directa) en Chile
Con la introducción del derecho a referendar periódicamente, millones de compatriotas podrán desarrollar un sentido común colectivo con niveles de sabiduría, consistencia, estabilidad, efectividad, legitimidad y fiabilidad muy por encima que aquel de la perenne partitocracia santiaguina – por muy “superior” que sea la supuesta inteligencia, educación y abnegación de los pocos “escogidos” que la componen.
Es legítimo preguntarse si la gente está preparada para asumir la responsabilidad que significa votar SI o NO a temas de interés público. Por supuesto que está preparada. Lo ha estado siempre. Nadie cuestiona el que hay miles de individuos con una conducta que justifica el tener dudas al respecto. Pero junto a estos, hay millones de personas con un sentido común sólido y equilibrado, que consideran el bien común parte importante de su bienestar personal, que son libres de intereses mezquinos e ideológicos, y que exigen el poder acceder a una emancipación cívica equivalente a la económica ya obtenida en las últimas décadas. El dererecho a referendar le da una voz a esta mayoría silenciosa – la que está muy por encima de aquella de minorías ruidosas que intentan imponer doctrinas a punta de gritos, desórdenes, engaños e intimidaciones.
De hecho, el 78% de SI a preparar una nueva constitución (2020), y los resultados del NO al 62% (2022) y NO al 56 % (2023) a dos propuestas consideradas demasiado imperfectas es la prueba de lo anterior. Por ello, no hay que tener miedo a que 15 millones de chilenos puedan referendar regularmente. Al contrario. Lo importante es empezar. Y no de dónde se empieza.
La próxima sesión de referendos en Suiza será en noviembre 24, 2024. La comentaremos en su momento.
Para más información sobre la democracia directa, ver: www.swiss-democracy.ch
Eduardo Schindler es economista de la UC, tiene un PhD en economía internacional, y vive en Suiza desde el 1982. Es autor de “Democracia Directa – la mejor alternativa para un Chile libre y próspero”, y de “Libertad y Prosperidad – la receta mágica de Suiza”. Los dos libros están disponibles gratis en el sitio web indicado más arriba.