Brindar más tiempo a quienes enfrentan mayores dificultades para regularizar sus derechos de aprovechamiento de aguas es el objetivo del proyecto aprobado por la Sala de la Cámara y enviado a segundo trámite.
La iniciativa se originó en una moción de Víctor Alejandro Pino. También la firman Yovana Ahumada, Miguel Ángel Calisto, Benjamín Moreno, Emilia Nuyado, Joanna Pérez y Jorge Saffirio. Se presentó ante la Sala a través del informe de la Comisión de Recursos Hídricos que rindió el diputado Moreno.
En lo medular, la propuesta modifica la Ley 21.435, que reforma el Código de Aguas. Concretamente, amplía el plazo original de 18 meses para regularizar sus derechos. Así, se pasa del 6 de abril de 2025 al 6 de abril de 2027 como nuevo tope.
Esta medida busca corregir desventajas que enfrentan pequeños agricultores y comunidades rurales que no han podido completar los trámites. Esto se debió a diversos problemas estructurales en el proceso de inscripción, como la falta de acceso a información y tecnología. Ello se visualizó, especialmente, en zonas rurales donde los conservadores de bienes raíces no están digitalizados.
Otro aspecto observado es la desigualdad entre aquellos titulares que tienen acceso a servicios del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) y quienes no lo tienen. El punto es que los primeros tienen un plazo de cinco años para regularizar sus derechos, mientras que los demás solo 18 meses.
Igualmente, se constató falta de difusión y acompañamiento en el proceso de inscripción. Esto afectó, en particular, a los adultos mayores.
Noticia Relacionada
Discusión del proyecto
En el debate participaron Felipe Donoso, Carolina Tello, Nathalie Castillo, Chiara Barchiesi y Víctor Alejandro Pino.
Las y los legisladores resaltaron la necesidad de que los pequeños agricultores cuenten con este plazo extra. Ello, dada la constatación de diversos problemas que han debido enfrentar para la inscripción de los derechos y la amenaza de verlos caducados de no cumplirse con el proceso antes de la fecha tope para la regularización.
Estimaron importante que, paralelamente, se emprendan acciones de real apoyo durante estos dos años. Así, se llamó a facilitar la inscripción a través de trámites más amigables o con el debido acompañamiento estatal. En especial se pidió considerar la situación de adultos mayores y de personas no preparadas para enfrentar procesos digitales y técnicos.
Vea texto de la moción Boletín N°17151 y siga su tramitación aquí.