La incorporación de la tecnología ha conllevado además de sus avances, a un estilo de vida en un entorno virtual que coexiste con la realidad. En este ámbito, se encuentran diversos tipos de personas y sus comportamientos tanto positivos como negativos similares a lo que ocurre en la sociedad, el acoso no es una excepción. Este tema es el foco del análisis, así como sus diferentes maneras de manifestarse en el ámbito tecnológico.
El Ciberacoso, de acuerdo con los especialistas y expertos internacionales en acoso cibernético y protección de la infancia del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) lo definen como: el acoso o intimidación por medio de las tecnologías digitales. Puede ocurrir en las redes sociales, las plataformas de mensajería, las plataformas de juegos y los teléfonos móviles. Es un comportamiento que se repite y que busca atemorizar, enfadar o humillar a otras personas. [1] Esta palabra está compuesta por ciber, que hace referencia a redes informáticas. Y acoso, que se refiere a perseguir, asediar, presionar, insistir etc.
Los usuarios de las Tecnologías de Información y de la Comunicación (TIC) no se escapan del acoso en línea, acoso digital, acoso virtual, acoso informático o acoso cibernético como generalmente se le conoce.
Entre las distintas maneras en las que se presenta el ciberacoso se incluyen: la difusión de imágenes y videos íntimos, la suplantación de identidad, amenazas, insultos, desprestigio, agresiones, burlas, intimidaciones, insistencias y hostigamiento etc. Dañando la reputación de las personas, su estabilidad psíquica y emocional, su condición física incluyendo la vida y además, pérdidas económicas. Esta realidad no solo afecta a los adultos, también tiene impacto en los niños, niñas y adolescentes.
Hay diversas razones que dan originen a este fenómeno. La intención principal o la finalidad del ciberacosador es obtener algo y/o perjudicar a alguien atacando su bienestar emocional, psicológico, personal y patrimonial [2]. No se descarta el ciberacoso propiciado por diversión, debido a alguna patología mental.
Las Redes Sociales suelen ser los lugares donde el ciberacoso tiene una mayor incidencia. Esto se debe a que son las plataformas digitales que reúnen a más personas y donde se intercambia, se busca y se difunde toda clase de información, incluyendo las de aspectos íntimos y privados [3].
El efecto psicológico en la víctima puede dar lugar a depresión, sentimiento de culpa, miedo al rechazo y hasta el suicidio, en el ámbito emocional puede haber disminución de la autoestima y el distanciamiento social; y en el aspecto físico puede manifestarse con la pérdida del apetito, problemas con el insomnio entre otros síntomas.
Estas son algunas de las formas más frecuentes de ciberacoso.
1. Ciberbullyng, también llamado Ciberacoso escolar. Se vincula a las burlas, desprecio y al desprestigio vía electrónica asociados entre, o hacia los estudiantes.
2. Sexting. Es el envío de contenidos de índole sexual a través de mensajes, imágenes, fotos y videos por medios electrónicos. Puede ser consensuado o no. Va a depender de las personas involucradas, sus intereses e intenciones. En principio, no constituye ciberacoso o delito alguno. Pero puede derivar en ello al compartirse pornografía infantil, contenidos sin el consentimiento previo atentando contra la privacidad e intimidad de las personas, y también, al exponer material relativo a abusos sexuales, o al incordiar a alguien con el contenido no deseado. Este tipo de envíos puede dar origen a la sextorsión.
3. Sextorsión. Se lleva a cabo cuando el sextorsionador se vale del chantaje y amenazas de exponer contenidos sexuales o eróticos comprometedores, si la persona no acceda a su petición.
4. Porno venganza. A diferencia de la Sextorsión, que busca obtener un beneficio con el fin de no divulgar contenido comprometedor; esta forma de acoso digital, consiste en actuar sin coaccionar a la persona ofendida para beneficiarse de ella, simplemente su fin es compartir o divulgar contenido sexual o pornográfico de la víctima para perjudicarla sin esperar beneficio a cambio, su única intención es la venganza.
5. Grooming. Es un adulto que se hace pasar por un niño, niña o adolescente (NNyA). Con la finalidad de ganarse la confianza de estos; y así inducirlos y manipularlos para obtener material de pornografía infantil o juvenil. Por lo general, son pedófilos que buscan encuentros sexuales con ellos, quedando estos en una posición desfavorable cuando han compartido dicho material. Siendo chantajeados con divulgarlo o exponerlos ante sus padres, familiares y amigos, pudiendo librarse de dicha situación mediante un encuentro sexual.
6. Ciber violencia de género. Es el ataque hacia personas del sexo opuesto. A diferencia de lo que se convenientemente se promueve desnaturalizando el hecho en sí, de que las víctimas son solo aquellas que estén vinculadas a un sector o grupo en específico. A criterio del autor, la realidad indica que todo sujeto pasivo es víctima, y todo sujeto activo es victimario, independientemente de que sea masculino o femenino. El sexo no determina el origen de la violencia como buena para unos, y malas para otros. Quien sea agredido es víctima y quien agrede es victimario.
7. Funar. Consiste en: Calumniar, difamar, injuriar y en general exponer a alguien al escarnio público por las RRSS. [4]
8. La suplantación de identidad. Además de llevarse a cabo con fines de estafar o exponer negativamente a la víctima frente a los cibernautas en las plataformas electrónicas; pueden ocasionarle daños de índoles económicos [5]. Esta situación puede dar inicio además del ciberacoso, a la ciber extorsión, a fraudes bancarios como la extracción de fondos en cuentas digitales y otros tipos de delitos informáticos. [6]
Prevención. Entre las acciones sugeridas para prevenir el ciberacoso se encuentran el no compartir imágenes o videos personales que puedan poner en riesgo la intimidad, no revelar ni compartir las contraseñas de acceso a los sitios web, entre otras.
En atención a los niños, niñas y adolescentes se recomienda educarlos sobre el tema, considerar siempre las edades correspondientes que deben tener para el uso y el manejo adecuado de dispositivos electrónicos con acceso a internet, y en todo momento bajo supervisión.
Conocer con quienes se comunican y brindarles la confianza para que sientan la libertad de manifestarse si llegasen a ser víctimas. Hacerles saber además del uso responsable, la edad acorde y la supervisión, que frente a este tipo de situaciones siempre van a estar protegidos en su entorno y que las autoridades están de su parte.
Las precauciones que se toman en la vida diaria para evitar el acoso y la divulgación de la privacidad y la intimidad, deben también ser tomadas en cuenta llevadas a la vida virtual. Siempre hay que tener presente, que las victimas pueden ser niños, niñas, adolescentes, hombres y mujeres sin distingo. Es importante preservar las evidencias, guardando todos los registros relativos al hecho y llevarlos ante las autoridades, y hacer el debido reporte en el sitio web o donde se compartió el contenido una vez que los funcionarios así lo indiquen. Al proteger la identidad, la privacidad y la intimidad se puede prevenir y evitar estar en una posición desfavorable, frente a este tipo de casos.
Armando Dorante
Abogado
Referencias electrónicas
[1] UNICEF. https://www.unicef.org/es/end-violence/ciberacoso-que-es-y-como-detenerlo
[2] Tecnológico de Monterrey. https://conecta.tec.mx/es/noticias/ciudad-de-mexico/educacion/cinco-tipos-de-ciberacoso-y-como-afectan-la-salud-mental-y-emocional
[3] Superintendencia de Servicios de Certificación Electrónica. https://www.suscerte.gob.ve/wp-content/uploads/2023/09/uso-de-redes.jpg.pdf
[4] Diario Constitucional de Chile. https://www.diarioconstitucional.cl/articulos/funar-por-las-redes-sociales-no-es-un-derecho-ni-una-denuncia-es-un-delito/#goog_rewarded
[5] Santander. https://www.bancosantander.es/glosario/suplantacion-identidad-internet
[6] USA Gov en Español. https://www.usa.gov/es/robo-identidad#:~:text=ponga%20la%20denuncia%20en%20el,(presione%20dos%20para%20espa%C3%B1ol)
Referencias electrónicas:
[1] UNICEF. https://www.unicef.org/es/end-violence/ciberacoso-que-es-y-como-detenerlo
[2] Tecnológico de Monterrey. https://conecta.tec.mx/es/noticias/ciudad-de-mexico/educacion/cinco-tipos-de-ciberacoso-y-como-afectan-la-salud-mental-y-emocional
[3] Superintendencia de Servicios de Certificación Electrónica. https://www.suscerte.gob.ve/wp-content/uploads/2023/09/uso-de-redes.jpg.pdf