Noticias

Opinión.

Ley Karin y protección de la salud mental a propósito de un reciente caso, por Gabriel Parra.

Resulta notorio el aumento exponencial de denuncias a partir de la entrada en vigencia de la ley Karin, donde sólo en un semestre de operatividad, casi se triplica el numero de denuncias respecto de todo el año anterior.

21 de enero de 2025

El 1 de agosto de 2024 entró en vigencia la Ley Nº 21.643, también conocida como «Ley Karin», la cual introduce modificaciones sustantivas en el Código del Trabajo, la Ley N°18.575 de Bases Generales de la Administración del Estado, Ley N°18.834 de Estatuto Administrativo, su gemela N°18.883 de Estatuto Administrativo Municipal y la Ley N°18.695 Orgánica Constitucional de municipalidades, con el objetivo de robustecer la prevención, investigación y sanción del acoso laboral, acoso sexual y la violencia en el trabajo. La aprobación de esta ley responde a la creciente preocupación sobre la precarización del ambiente laboral y sus repercusiones en la salud mental de los trabajadores, estableciendo un marco normativo más estricto y garantista. Como es sabido, la Ley N° 21.643 “Ley Karin”, fue así denominada en memoria de Karin Salgado, funcionaria TENS del Hospital de Chillán que lamentablemente se suicidó el 12 de noviembre de 2019, dejando una carta en la que relataba haber sufrido acoso laboral por parte de superiores jerárquicos.

A cinco meses de su implementación y con el impacto que significó el caso mencionado en el título que encabeza este artículo, parece pertinente realizar un análisis de su aplicación práctica, su efectividad y los desafíos que aún persisten.

La Dirección del Trabajo (DT) ha presentado un primer balance sobre la aplicación de la normativa, revelando cifras y problemáticas clave en su cumplimiento [1]. Considerando el período entre la entrada en vigencia de la ley hasta el 31 de diciembre de 2024 (sólo en el sector privado), el reporte de la DT refiere 9.151 denuncias, de las cuales 3.804 se encuentran en proceso de fiscalización activa, las que a su vez el 67,8% han sido formuladas por mujeres y el 30,5% por hombres. En cuanto a las causales, y sobre el mismo total de denuncias en proceso de fiscalización activo, la gran mayoría corresponde a acoso laboral, que concentra el 86,7%. Mientras, el 6,6% son por acoso sexual y el 6,7% a acciones violentas.

Si se observa las estadísticas previas a la ley Karin [2] , durante el año 2023 la DT recepcionó 2.234 denuncias por acoso laboral y 1.019 por acoso sexual, completando un total de 3.253 denuncias.

Como es posible advertir, resulta notorio el aumento exponencial de denuncias a partir de la entrada en vigencia de la ley Karin, donde sólo en un semestre de operatividad, casi se triplica el numero de denuncias respecto de todo el año anterior.

Ahora bien, cabe preguntarse si este aumento debe ser considerado per se como el resultado de una herramienta legal eficaz en el tratamiento del acoso laboral/sexual.

A pesar del avance normativo y el aumento de denuncias, aún resulta imposible advertir verificables a la hora de evaluar que tan efectivas han sido las medidas adoptadas por los empleadores, si han invertido en la capacitación para el tratamiento de estos tópicos, además de persistir el riesgo de represalias contra denunciantes, la falta de fiscalización efectiva y la carencia de medidas de apoyo en salud mental para las víctimas de acoso y violencia laboral.

Particularmente en este último acápite, llama la atención que, acuerdo con la nueva edición del Termómetro de Salud Mental Achs-UC, el 13,7% de los trabajadores encuestados presenta síntomas moderados o severos de depresión, un alza estadísticamente significativa de 3,3 puntos porcentuales respecto de lo encontrado en la ronda anterior, de abril de 2024 [3] .

Este mismo estudio sostiene que la prevalencia de síntomas de depresión en trabajadores y las manifestaciones más severas, se observaron en aquellas que evidenciaron altos niveles de agotamiento o burnout (80,5%) y entre quienes han experimentado en mayor proporción de situaciones de violencia y acoso laboral (55,4%).

Así entonces, si bien la ley Karin parece tener efecto a la hora de visibilizar los casos de acoso laboral/sexual, aún se encuentra al debe a la hora de abordar la salud mental en el trabajo, dado el alza de las cifras expuestas.

El caso de Paula Silva Terreros y su relevancia para el debate

El reciente suicidio de Paula Silva Terreros, abogada y funcionaria de la Defensoría del Contribuyente del Ministerio de Hacienda, no sólo es un episodio que nos impacta, invita también a la reflexión.

Egresada de la Universidad de Chile, Paula incursionaba activamente en actividades literarias y teatrales. Tiene a su haber, la publicación del libro “La ropa sucia (que en casa nunca se lavó)” donde sin rodeos y con un lenguaje veraz que incomoda a muchos, relata los episodios más traumáticos de su infancia, y que tal vez marcaron su camino hasta las 20 horas del pasado 14 de enero de 2025, cuando, al igual que Karin Salgado, decidió que sus pesares sólo encontrarían alivio abandonando nuestro plano.

Su caso, quizás pone en evidencia las falencias en la protección de los trabajadores ante el acoso laboral/sexual. En efecto, Paula dejó un mensaje en el que denunciaba maltrato por parte de sus jefaturas, lo que ha reabierto el debate sobre la suficiencia de los mecanismos de denuncia y protección. Como se dijo antes, parece que las denuncias aumentan, pero el deterioro de la salud mental también. Mientras la eficacia de la norma se mantenga en lo incipiente y los mecanismos de aplicación, control y seguimiento no se concreticen, probablemente los índices seguirán la tendencia actual y tanto el tratamiento, la recuperabilidad y aún la reparación de los daños ocasionados, serán aspectos lejanos de nuestra realidad.

Por otra parte, al parecer los empleadores (tanto públicos como privados) aún no dimensionan las repercusiones del no obrar con la debida diligencia ante el tratamiento de casos de que trata la ley Karin pasando por alto la responsabilidad resarcitoria que pudiera caberle al empleador, sea el Fisco o un privado. En efecto, si observamos jurisprudencia comparada en países como España y Francia, sus tribunales ya han reconocido la responsabilidad de los empleadores por la desidia en la implementación de medidas eficaces en resguardo de la salud mental de sus dependientes. Por ejemplo, en España, el Juzgado Social N°2 de la ciudad de Tarragona condenó a una empresa a indemnizar con 1,1 millones de euros a la familia de un empleado que se suicidó debido a la ansiedad y angustia derivadas de su actividad laboral [4], donde la sentencia reconoce la existencia de graves incumplimientos materiales en materia preventiva y carencias significativas en las obligaciones del empleador en orden a proteger la salud e integridad de su trabajador. En Francia, casos como el de France Télécom, donde se registraron múltiples suicidios atribuidos a condiciones laborales adversas, han llevado a reconocer la responsabilidad empresarial en la prevención de riesgos psicosociales [5], caso en el cual 3 altos ejecutivos fueron encarcelados y la compañía, que ahora se llama Orange, también deberá pagar una multa de €75.000 (US$83.000).

Si bien es cierto la Ley Karin representa un avance significativo, la obtención de resultados efectivos nos enfrenta a importantes desafíos. Es de esperar que el caso de Paula, así como otros que pudieran revelarse en el futuro, donde la violencia psicológica en el trabajo pudiera decantar con consecuencias fatales, llame al análisis de la eficacia de los estatutos legales de protección del trabajador y su salud mental. De momento, pareciera ser que la ley Karin deviene en un punto de inicio considerando que, con su entrada en vigencia, trae consigo un aumento de denuncias, sin embargo si ello no lleva aparejado los mecanismos adecuados para gestionarlas y darle tratamiento concreto, solo lograremos declamaciones bien intencionadas.

 

[1] https://www.dt.gob.cl/portal/1627/w3-article-127332.html

[2] https://www.dt.gob.cl/portal/1629/articles-126304_archivo_01.pdf

[3] https://www.achs.cl/centro-de-noticias/noticia/2025/una-de-cada-siete-personas-en-chile-presentan-s%C3%ADntomas-moderados-o-severos-de-depresi%C3%B3n#:~:text=De%20acuerdo%20con%20la%20nueva,anterior%2C%20de%20abril%20de%202024

[4] https://elpais.com/espana/catalunya/2025-01-13/condenada-una-empresa-a-indemnizar-con-11-millones-a-la-familia-de-un-empleado-que-se-suicido.html?
https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-50871818

Te recomendamos leer:

Agregue su comentario

Agregue su Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *