La Corte de Apelaciones de Valparaíso acogió el recurso de nulidad interpuesto en contra de la sentencia dictada por el Juzgado de Garantía de Casablanca, que condenó al requerido a la pena de 180 días de presidio menor en su grado mínimo, como autor del delito de maltrato de obra a carabinero de servicio.
El recurrente alegó que se falló sin una exposición clara, lógica y completa de los hechos que tuvo por acreditados y con error en la valoración de la prueba, vulnerando el principio de razón suficiente, ya que el tribunal determinó que los testigos de cargo fueron contestes respecto de la agresión al carabinero sin explicar cómo se arribó a esa conclusión.
Aduce que, la sentencia se limitó a calificar la declaración del imputado como “confusa” sin fundamentar dicha apreciación ni explicar por qué se le restó credibilidad, cuestión que privó de racionalidad a la decisión condenatoria.
En mérito de ello, invoca en su impugnación la causal de nulidad de la letra e) del artículo 374, en relación a los artículos 342 letra c) y 297, todos del Código Procesal Penal.
La Corte de Valparaíso acogió el recurso de invalidación. El fallo refiere que, el recurso de nulidad no permite revisar el mérito de la prueba ni su valoración, función exclusiva del tribunal de grado. Sin embargo, la causal invocada busca garantizar una adecuada fundamentación en la decisión sobre los hechos y en la valoración probatoria. Según Del Río Ferreti, la ley exige justificar la conexión entre la prueba y los hechos acreditados (art. 36 y 297 CPP), permitiendo la reproducción del razonamiento judicial. La falta de esta justificación puede generar vicios como la incoherencia lógica interna o la aplicación errónea de inferencias probatorias, afectando la validez del fallo.
Despejado lo anterior, señala que, “(…) de una somera lectura al fallo recurrido, se evidencia que éste no indica los hechos que se tuvieron por acreditados, vulnerando lo dispuesto en el artículo 342, letra c), del Código Procesal Penal. A la vez, si bien es efectivo que la sentencia enuncia los medios de prueba rendidos por las partes, es del caso que no es posible reproducir el razonamiento que llevó al sentenciador al adoptar la decisión condenatoria en relación al delito de maltrato de obra a carabinero de servicio.”
Lo anterior, ya que, “(…) si se analiza la sentencia, mediante la cual el sentenciador lleva a cabo la valoración de la prueba, se evidencia que no se lleva a cabo la debida fundamentación que permita comprender los motivos que lo llevaron a las conclusiones a que arriba. Así, no se fundamenta acerca de las razones por las cuales, no obstante, el testigo (declaró haber visto al carabinero con la nariz roja y sangrando tras la supuesta agresión) expresa que, atendido el tiempo transcurrido, al leer el parte solo ratifica lo que dice, se da por acreditado el ilícito; o las causas por las cuales no se toma en consideración la declaración del imputado, sino únicamente se las califica de confusas.”
Noticia Relacionada
En base a esas consideraciones, la Corte acogió el recurso de nulidad, anuló la sentencia impugnada y ordenó retrotraer la causa al estado de efectuar un nuevo juicio por un juez no inhabilitado respecto del delito de maltrato de obra a Carabinero de servicio.
Vea sentencia Corte de Valparaíso Rol N°3653-2024.