Entrevista

Plan de Seguridad Comunal.

Miguel Concha Manso, alcalde de Peñalolén: “El crimen organizado no solo se combate con copamiento policial, sino que con inteligencia policial y jurídica”.

Para el alcalde es fundamental detectar tempranamente los factores de riesgo, entregar apoyo oportuno a las familias, evitar la exclusión escolar, prevenir el consumo exploratorio o problemático de drogas en fases tempranas y entregar herramientas y apoyo en la crianza.

3 de febrero de 2025

Por Valentina Eunisse Hernández Piña, Universidad Finis Terrae.

Miguel Andrés Concha Manso, alcalde de Peñalolén y periodista de profesión, fue parte del gabinete de Michelle Bachelet (2014) desempeñándose tanto como periodista como asesor político. En una entrevista reciente compartió con Diario Constitucional sus propuestas y enfoques sobre cómo combatir la delincuencia en su comuna y en el país.

Durante los últimos años, el debate nacional ha estado enfocado en los índices de delincuencia que han ido en aumento este último tiempo, por lo que se hace imprescindible tener planes de seguridad más focalizados, es decir, no solo a nivel nacional, ni regional, sino que también a nivel comunal.

¿Cuál es su plan para reducir los índices de delincuencia en su comuna y hacerla más segura?

Es importante reforzar en este punto el trabajo que se realiza con las evidencias que tenemos de los delitos y, en la generación de proyectos.

Para ello nos hemos propuesto grandes tareas como aumentar los sistemas de fiscalización y control, creciendo en la cantidad de vehículos de seguridad y agentes preventivos, entregando más herramientas para que puedan desempeñar mejor esta labor. Mejorar y aumentar la infraestructura de cámaras de televigilancia, e incorporar nuevas tecnologías para esta labor. Lo fundamental es la colaboración interinstitucional y la persecución inteligente del delito, a través de lo ya planteado.

Además, buscamos fomentar la co-producción de seguridad incorporando a la comunidad con un rol importante y preventivo que, a través de la cohesión social y la entrega de herramientas, pueda apoyar la construcción de barrios más seguros.

Fortalecer las alertas tempranas en niños, niñas y adolescentes, incorporando nuevos barrios a programas que permitan desarrollar trayectorias de vida más sanas para ellos y sus padres y/o cuidadores.

Robustecer el trabajo que se realiza, generando evidencia en donde se producen los delitos, que permita tomar decisiones adecuadas en la distribución de recursos. Hay que considerar que este trabajo es permanente, ya que el delito es móvil y se debe monitorear el resultado de la implementación de proyectos y programas.

¿Cómo piensa aumentar la presencia policial en zonas consideradas de alto riesgo y mejorar la respuesta ante emergencias?

El trabajo coordinado con las policías por medio de distintas mesas de análisis y operativas que van definiendo los lineamientos de distribución de recursos en la comuna, de forma de establecer un plan coordinado de copamiento policial en las zonas más críticas. A su vez, estamos trabajando por darle prioridad a la ejecución de obras que permita aumentar la dotación policial en la comuna solicitando más personal en las tenencias y comisaría, debido a su crecimiento demográfico, y basado en datos del Stop, Fiscalía y municipio, que lo justifica.

¿Qué medidas tomará para prevenir y combatir el crimen organizado en su comunidad?

El crimen organizado no solo se combate con copamiento policial, sino que se combate con inteligencia policial y jurídica. Por lo mismo, para este tipo de delitos debemos trabajar en forma integrada y transversal en términos territoriales, fortaleciendo el trabajo que se realiza desde el Observatorio que tiene la Fiscalía, el trabajo que se mantiene en las Mesas Jurídico-Policiales, de la Delegación Presidencial y el trabajo coordinado entre los equipos territoriales del municipio para levantar los focos que deben ser intervenidos por el sistema jurídico-policial. Para esto es relevante fomentar la confianza de la comunidad en la municipalidad, a través de la denuncia anónima, ya que permite tener información adecuada a nivel de barrio. Estamos mejorando los canales de denuncia.

¿Cómo piensa abordar el problema de la violencia juvenil y ofrecer alternativas a los jóvenes en riesgo?

Se requiere detectar tempranamente los factores de riesgo, entregar apoyo oportuno a las familias, evitar la exclusión escolar, prevenir el consumo exploratorio o problemático de drogas en fases tempranas y entregar herramientas y apoyo en la crianza.

Para esto es importante la detección temprana en establecimientos educacionales y centros de salud. Además, es fundamental el despliegue de la Municipalidad y sus programas en el territorio, a través de la ejecución de iniciativas como el Programa Construyendo a Tiempo en Comunidad, acciones de promoción de crianza positiva de la Unidad de Crianza y la Oficina Local de la Niñez. A su vez, el programa SAT se especializa en el trabajo con establecimientos educacionales para propiciar la permanencia escolar, levantando alertas al Equipo de Detección Temprana y a la Oficina Local de la Niñez cuando existe un riesgo alto de exclusión escolar.

Se ha observado también la importancia de aportar con presencia municipal en espacios públicos estratégicos y de mayor riesgo, como plazas, canchas u otros, con la finalidad de recuperar estos espacios y que puedan ser efectivamente utilizados por niños, niñas, jóvenes y sus familias, de forma recreativa y segura.

¿Qué acciones tomará para mejorar la iluminación y vigilancia en espacios públicos y reducir los puntos de reunión de delincuentes?

El municipio está acogiendo las solicitudes de los vecinos y dirigiendo sus recursos de iluminación a aquellos lugares que los vecinos detectan como inseguros por falta de iluminación, o despeje de luminarias. Se están realizando caminatas barriales nocturnas, con los vecinos, donde como alcalde, voy con los directores responsables del tema, para poder levantar en terreno las necesidades observadas.

Por otra parte, la información recabada desde los vecinos también permite cruzar la información con otros datos existentes, que permite vigilar aquellos lugares por los agentes preventivos. Este municipio cuenta con agentes preventivos de proximidad social, quienes en forma permanente están en conexión con los vecinos.

¿Cómo piensa fortalecer la colaboración con otras instituciones gubernamentales? ¿Qué medidas adoptará para proteger a las víctimas de delitos y brindarles el apoyo necesario?

Existen varias instancias en esta línea, que nos permitirá ir fortaleciendo la colaboración con los niveles de gobierno, como con la Subsecretaría de Prevención del Delito SPD, el Gobierno de Santiago y la Delegación Presidencial. Tanto la Subsecretaría como el GORE, nos está apoyando con proyectos que permitan la construcción de seguridad, desde programas para niños, niñas y adolescentes como, mejorar pavimentos que también aportan a la seguridad. También la Delegación nos apoya con tareas específicas para el control del delito y las violencias.

Tenemos funcionando una mesa jurídica policial, en la que participan ambas policías, (Carabineros y PDI), la Fiscalía, el Municipio y la Delegación Presidencial, lo que nos ha permitido focalizar y evidenciar puntos graves de conflictos y abordarlos en conjunto.

Para brindar apoyo, se trabajará en el fortalecimiento del Centro de Apoyo Integral a Víctimas de Delitos, el cual ofrece orientación y acompañamiento por parte de profesionales del área jurídica, psicológica y social, a todos/as los/as vecinos de la comuna que han sido víctimas de un delito violento o de alta connotación. Además, en el caso específico del delito de VIF, existe el servicio SOS MUJER, diseñado para brindar protección a mujeres víctimas que se encuentran en situación de riesgo grave/vital.

Agregue su comentario

Agregue su Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *