La ONG Transparencia Internacional publicó el “El Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2024”, que presenta un análisis de los niveles de corrupción en distintos países a nivel global. Según el informe, la puntuación media mundial se mantiene en 43 puntos sobre 100, sin variaciones significativas en los últimos años. Se indica que más de 120 países han obtenido una puntuación inferior a 50 puntos, lo que sugiere una persistencia de prácticas asociadas a la corrupción en ellos.
El documento también examina la relación entre la corrupción y la crisis climática, señalando que la asignación y gestión de los fondos destinados a mitigar el cambio climático pueden verse afectadas por prácticas irregulares. Un informe independiente de la misma organización, publicado en octubre de 2024, analiza la ausencia de mecanismos específicos en la Conferencia de las Partes (COP) para prevenir la participación de actores que puedan beneficiarse indebidamente de los procesos de toma de decisiones. Se establece que la implementación de políticas de resiliencia climática requiere la incorporación de medidas de transparencia y control.
Noticia Relacionada
En la clasificación del IPC 2024, Dinamarca figura como el país con la menor percepción de corrupción, con una puntuación de 90, mientras que Sudán del Sur registra la puntuación más baja, con 8 puntos. El informe también señala que, desde 2012, 32 países han logrado reducir sus índices de corrupción, entre ellos Finlandia, Singapur, Luxemburgo, Islandia, Kenia, Seychelles, Israel y Corea del Sur. En contraste, se observa un incremento en la puntuación de corrupción en países como Botsuana, Portugal, Ghana, India y Túnez.
El informe concluye que la corrupción tiene repercusiones en el desarrollo económico, el ejercicio de los derechos fundamentales y el funcionamiento de los sistemas democráticos. En este contexto, el presidente de Transparencia Internacional ha instado a los gobiernos a integrar medidas anticorrupción en sus políticas públicas con el fin de fortalecer la gobernanza y la integridad institucional.
“La corrupción debilita las estructuras de gobernanza, socava la aplicación de la ley y desvía fondos climáticos críticos destinados a reducir las emisiones y generar resiliencia. En las naciones donde la corrupción está generalizada, la transparencia en la toma de decisiones ambientales a menudo se ve comprometida, lo que conduce a resultados injustos y a la destrucción de los recursos naturales”, señala el texto.