Noticias

Imagen: CNN
Opinión.

Ecuador 2025: elecciones presidenciales, por Rafael Rodríguez.

Más allá del resultado obtenido lo cierto es que la campaña electoral de Noboa ha sido muy desigual respecto a los otros candidatos. No solo porque la cara y los colores de Noboa inundaron la vía pública y los teléfonos móviles de cualquier ciudadano que haya abierto una red social sino también porque el presidente logró -mediante una leguleyada jurídica- jugar el doble rol de mandatario y candidato.

16 de febrero de 2025

El domingo 09 de febrero 13,7 millones de ecuatorianos debían concurrir a las urnas para elegir a su presidente y vicepresidente para el periodo constitucional 2025 – 2029, así como a los 151 parlamentarios que integrarán la Asamblea Nacional y a 5 representantes del Parlamento Andino. Todo ello en un país que se ha visto obligado a decretar un “conflicto interno no internacional”, una figura parecida a la del Estado de Excepción, para que los militares realicen labores de seguridad ciudadana y le puedan hacer frente a las pandillas delincuenciales que, junto a los carteles mexicanos, imponen el terror en Quito y en las principales ciudades del país. Asimismo, el gobierno decretó el cierre de las fronteras con Colombia y Perú con el afán de salvaguardar el normal desarrollo de la jornada electoral en un clima de libertad y paz, sin amenazas por parte del crimen organizado.

Los resultados

Ahora bien, según los resultados oficiales emitidos por el Consejo Nacional Electoral (CNE) la primera vuelta ha dejado un empate técnico entre los dos favoritos, aunque para la izquierda este resultado ha sido interpretado como un triunfo porque ninguna encuestadora daba estas cifras. Así, al 95% de votos escrutados el actual presidente, Daniel Noboa obtiene 44,3% frente al 43% de Luisa González, la candidata del correísmo.

La palabra de los candidatos

Así, luego de que el CNE diera a conocer los resultados, en su declaración Noboa festejó que su agrupación política se haya consolidado como la primera mayoría en la Asamblea Nacional. El actual presidente dijo que habían ganado en primera vuelta contra todos los partidos del viejo Ecuador, prometiendo que lucharía para que el sueño de un Ecuador justo y con desarrollo se cumpla.

A su turno, Luisa González, la candidata de Revolución Ciudadana celebró los resultados como una victoria debido al escenario que primaba en las encuestas. Asimismo, señaló que resulta necesario abrir un espacio de diálogo entre todas las izquierdas de cara a la segunda vuelta. Para ello, señaló que está dispuesta a dialogar con Leonidas Iza, candidato que terminó tercero, representando a Pachakutik.

Candidato y presidente al mismo tiempo

Más allá del resultado obtenido lo cierto es que la campaña electoral de Noboa ha sido muy desigual respecto a los otros candidatos. No solo porque la cara y los colores de Noboa inundaron la vía pública y los teléfonos móviles de cualquier ciudadano que haya abierto una red social sino también porque el presidente logró -mediante una leguleyada jurídica- jugar el doble rol de mandatario y candidato, con lo que ha podido inaugurar muchas obras públicas en plena campaña presidencial, ya que no quiso renunciar para hacer proselitismo, como estipula la ley, por la ojeriza que siente por la vicepresidenta, Verónica Abad, a quien no quiso dejarla en el cargo de Jefa de Estado, y con quien nunca ha tenido una buena relación. Recordemos la manera cómo la humilló enviándola al destierro cuando dijo en televisión nacional que la vicepresidenta debía vivir en Tel Aviv para mediar en el conflicto entre Israel y Palestina.

Un proceso electoral complejo

No obstante, lo antes señalado, lo cierto es que el resultado final de este proceso electoral terminará definiendo algunos puntos cruciales para la política de Ecuador:

1. Plebiscito presidencial

Estos comicios son una suerte de plebiscito sobre el mandato de Noboa al frente de Ecuador. Su gestión se ha caracterizado por la “mano dura” frente al crimen organizado. Incluso dispuso el asalto a la Embajada de México para capturar al ex vicepresidente Jorge Glas. Una decisión que mereció el rechazo de toda la comunidad internacional por la abierta violación del derecho internacional público. Esta elección determinará si la mayoría de ecuatorianos están o no conformes con el estilo y forma de hacer política de Noboa.

2. Las reformas económicas

La suerte de las reformas económicas impulsadas por la administración de Noboa depende del resultado de esta elección presidencial. Noboa inició un programa de reformas para equilibrar las cuentas públicas, al amparo de un plan crediticio del Fondo Monetario Internacional, lo que supuso la subida de impuestos como el Impuesto al Valor Agregado del 12% al 15% y la reducción de los subsidios a la gasolina. Ambas medidas son altamente impopulares razón por la cual tendrán un impacto en la elección de la segunda vuelta.

3. El correísmo

Ecuador inicia una segunda vuelta con un mapa político que vuelve a definirse entre el correísmo, representando por Luisa Gonzales, y el anti correísmo, representado por todas las fuerzas de derecha que se han alineado con Noboa. En ese escenario será crucial el papel que juegue el movimiento de Pachakutik que representa al sector no correista de la izquierda.

4. Los vicepresidentes

Es la primera vez en la historia política de Ecuador que un vicepresidente es vetado por su presidente. Como se sabe durante la campaña Noboa debía dejar en manos de su vicepresidenta, Verónica Abad, la jefatura del Gobierno. Sin embargo, como está enfrentada con ella decidió decretar como “vicepresidenta encargada” a Cynthia Gellibert, la secretaria de Administración Pública y Gabinete de Presidencia, a quien ha delegado la jefatura del Estado durante toda la campaña electoral, rompiendo todos los cánones institucionales sobre esta materia. Es más, la Corte Constitucional de Ecuador señaló que dicho decreto era inconstitucional y que la única autoridad en capacidad de sustituir al presidente era Verónica Abad.

5. Constituyente

Asimismo, Noboa ha buscado desde el inicio de su Gobierno hacer reformas a la Constitución de 2008, que fue impulsada por Rafael Correa y las izquierdas. En ese sentido, se espera que si gana la elección presidencial promueva una serie de reformas constitucionales e incluso abra la posibilidad de una Asamblea Constituyente.

6. Dolarización

Por último, el único asunto en el que todos los candidatos han estado de acuerdo es el referido a la dolarización. Todos estuvieron de acuerdo en mantener a la divisa de USA como la única moneda de uso legal en Ecuador, como viene siendo desde 2000 en reemplazo del Sucre, como una forma de preservar la estabilidad monetaria e inflacionaria.

Apuntes finales

Ahora bien, el escenario de la segunda vuelta se presenta como altamente polarizado. Una vez más Ecuador definirá el tablero político votando a favor o en contra del correísmo. Luego de conocer los resultados de esta primera vuelta todos los medios han quedado sorprendidos con el arrastre electoral que todavía tiene el movimiento de Rafael Correa. Sumado a ello, me gustaría hacer dos anotaciones que me parecen muy importantes sobre este proceso electoral.

Primero, que en esta elección compitieron 16 candidaturas. De ellas únicamente dos son mujeres: la candidata del correísmo, Luisa González, y la ambientalista Andrea González Náder, quien en las pasadas elecciones era la candidata a la vicepresidencia del candidato presidencial asesinado Fernando Villavicencio. Con lo cual este 13 de abril Ecuador podría elegir a la primera presidenta de su historia.

Segundo, la gran polémica electoral de esta primera vuelta fue la inhabilitación como candidato Jan Topic, que apuntaba con serias posibilidades de restarle votos a Noboa. Su candidatura fue tachada por tener contratos con el Estado. Así, el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) lo sacó de la carrera en base a supuestos «informes reservados» de la administración fiscal.

Finalmente, se sabe que con más del 90% de los votos escrutados para la Asamblea Legislativa la misma estará dividida entre dos grandes bancadas. De las 151 curules la Revolución Ciudadana (el correísmo) y el partido oficialista ADN tendrían entre 135 y 140 curules. En tercer lugar, aparece el movimiento Pachakutik que alcanzaría 7 escaños. Eso quiere decir que un Parlamento casi bipartidista pondrá en juego la capacidad de negociación de la oposición y de quien logre ser elegido como presidente. Todo se define en un par de meses. Esperemos que esta segunda vuelta discurra en un clima de paz y tranquilidad que les ofrezca a los ecuatorianos la posibilidad de ir a las urnas para elegir su futuro con absoluta libertad.

Te recomendamos leer:

Agregue su comentario

Agregue su Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *