Cartas al Director

Entrada en vigencia de la ley 21.646: La visibilización de los animales olvidados en los laboratorios de Chile.

Francisca Ugalde

27 de enero de 2025


Los animales cada vez se van tomando mayor lugar en la vida de los chilenos, lo que se ve demostrando en distintas encuestas, como CADEM(2022), que nos indica que 8 de cada 10 chilenos tiene al menos una mascota, donde los perros y gatos toman el protagonismo.

Este interés en los animales no se queda solamente en la vida cotidiana de los ciudadanos, sino que también se ha tomado la agenda legislativa, destacando en los últimos años la tramitación de proyectos de ley relacionados a estas temáticas, como la creación del día de la protección de los animales, la prohibición de las carreras de perros, el castigo de la zoofilia y la dictación de la ley que prohíbe el testeo de productos cosméticos en animales.

Esta última norma entra en vigencia el día de hoy, luego de haber sido publicada en el Diario Oficial hace un año y habiendo trascurrido el plazo señalado en ella para la adaptación de las empresas y el mercado a esta nueva exigencia. La aprobación de la ley 21.646 marcó un hito para losanimales y las organizaciones que trabajan por ellos en nuestro país. Hito que es necesario tener presente por cuatro grandes razones, en especial cuando la agenda diaria se ve tomada por otros temas que socialmente se nos indica, son más relevantes.

En primer lugar, esta prohibición es la tercera norma en favor de la protección de los animales que es promulgada en Chile dentro de los últimos 15 años, luego de la ley 20.380 sobre protección de los animales y la ley 21.020 sobre tenencia responsable de animales de compañía, luego de cincoaños de tramitación, donde la pandemia, el cambio de gobierno y la reforma al sistema de salud tomaban la agenda.

En segundo lugar, esta ley centra su atención en el bienestar de animales usados en laboratorios con fines de experimentación, de los cuales poco y nada se habla, más que alguna breve mención sobre qué se considerará por experimentación, quiénes pueden utilizarlo y la creación de un comité que debe dictar directrices bajo las cuales podrá desarrollarse actividades en ellos, las que aún no se han dictado, a pesar de haber pasado casi 16 años desde la promulgación de la ley 20.380.

En tercer lugar, esta iniciativa fue redactada por una organización sin fines de lucro destinada a la protección animal, quienes desde 2016 trabajaron con los distintos actores del ecosistema, logrando un acuerdo y apoyo transversal de plasmar una realidad que se venía dando en el país: no realizarexperimentación de productos cosméticos en animales como también que los ingredientes, combinación de ingredientes que hayan sido testeados en ellos no puedan introducirse, importarse, venderse y comercializarse en suelo chileno.

Finalmente, y no menos importante, en cuarto lugar, el texto plasma el acuerdo de la sociedad chilena, donde un 74% manifiesta rechazar la realización de pruebas en animales en la industria cosmética en 2019, número que creció en 2024 a un 78%, de acuerdo a las encuestas sobre la percepción de la industria cosmética y el valor cruelty free realizadas por Inside Research y ONG Te Protejo.

Esta fecha tan especial, y esta ley, es un recordatorio para quienes dedicamos nuestra vida a que los animales sean considerados como sujetos de derecho, de que con unión, perseverancia y dedicación podemos lograr un cambio por y para ellos, estableciendo un precedente sobre la importancia de serconscientes de su sufrimiento.

Francisca Ugalde

Gestora de Incidencia en Te Protejo

Agregue su comentario

Agregue su Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *