Cartas al Director

La vitalidad de los sistemas de compliance en la lucha contra la colusión en Chile.

Carolina Álvarez

14 de mayo de 2024


El reciente escrutinio del mercado del gas industrial en Chile ha puesto al descubierto prácticas que sugieren colusión entre los principales actores de este rubro, recordándonos de manera contundente que la lucha contra los delitos de libre competencia está lejos de concluir. A pesar de las numerosas sanciones impuestas en el pasado y los esfuerzos regulatorios, la persistencia de tales conductas subraya una verdad ineludible: los sistemas de compliance en las empresas deben ser dinámicos y robustos, no meramente decorativos.

Las empresas deben internalizar que el compliance no es un documento estático ni un requisito burocrático, sino un sistema vivo, esencial para la salud organizacional y la integridad del mercado. Este debe incluir una evaluación continua de riesgos que se ajuste a los cambios en la dinámica del mercado y la legislación vigente. En sectores propensos a la colusión, las evaluaciones deben ser particularmente meticulosas y frecuentes, adaptándose a las estructuras de mercado en constante cambio.

La capacitación continua de todos los empleados, especialmente aquellos en roles clave como ventas y administración, es crucial. No basta con entender la ley; es esencial comprender las implicancias económicas y éticas de las prácticas anticompetitivas. Además, debe fomentarse una cultura que valore la transparencia y la competencia leal, aspectos fundamentales para cualquier entidad que aspire a liderar con integridad.

Un modelo de compliance efectivo también debe contar con mecanismos robustos de monitoreo y auditoría, capaces de detectar tempranamente señales de conductas anticompetitivas, como patrones de precios inusuales o comunicaciones sospechosas entre competidores. Los sistemas de denuncia interna, que permitan a los empleados reportar actividades potencialmente ilícitas de manera segura y anónima, son igualmente valiosas para una detección efectiva y temprana.

La revisión y mejora continua del sistema de compliance no debe ser vista como una tarea opcional. Los modelos de prevención del delito deben evolucionar constantemente, no solo para responder a cambios normativos, sino para adaptarse a nuevas estrategias que se puedan desarrollar para cometer estos ilícitos.

Los recientes acontecimientos deben servir como un llamado a la acción para todas las empresas chilenas, recordándoles que la prevención efectiva de delitos contra el libre mercado requiere un compromiso continuo y una adaptación proactiva. Solo así podremos esperar erradicar estas prácticas destructivas y asegurar un comercio justo y competitivo.

 

Carolina Álvarez

Abogada y Asociada Senior Admiral Compliance

Effective Compliance Programs, University of Pennsylvania

 

 

Agregue su comentario

Agregue su Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *