Cartas al Director

Glorias Navales.

Nuestra Bandera es la heredera de la creada por Javiera Carrera en 1812. La Bandera de Chile simboliza la roja sangre de sus héroes, la azul vida, el blanco amor y la estrella de la Victoria y la Gloria. No existe una escuela, casa o una calle que no lleve el nombre de Arturo Prat.

Marta Saavedra Lavín.

21 de mayo de 2024

A propósito del veredicto del caso Fuentealba: El desbalance patrimonial como atentado al principio de presunción de inocencia.

Los informes serían deficitarios -como lo demostró el veredicto del Sr. Fuentealba- en cuanto a los métodos y procedimientos de análisis patrimoniales que vinculasen el delito base con los “procesos de blanqueamiento” (métricas). A mayor abundamiento, lo que se constata en la práctica procesal es que en dichos informes incriminatorios se justificaría un método patrimonial que es más bien restrictivo al ámbito tributario, más no penal.

Christian M. Nino-Moris

20 de mayo de 2024

Seguridad y población inmigrante.

Es importante reconocer y valorar las contribuciones positivas que muchos inmigrantes hacen a nuestra comunidad, pero no podemos ignorar la realidad alarmante de que una parte de la población inmigrante se ve involucrada en actividades delictivas.

Matías Oporto Grandón

20 de mayo de 2024

Primer Comandante del Huáscar.

En el año 1865, Chile y Perú se enfrentan a la Flota Naval Española, comandada por el Almirante Casto Méndez Núñez. Perú había encargado en Inglaterra construir un poderoso blindado el «Huáscar» y una fragata, la «Independencia». El Comandante Salcedo, fue nombrado Jefe de la misión encargada de la supervisión de la construcción de ambas naves.

Octavio Campusano Tapia

20 de mayo de 2024

¿Jornada de 40 horas para todos?

Para perfeccionar esta ley, y futuras leyes que busquen regular esta materia, es fundamental: Generar un diálogo social que permita reconocer el valor del trabajo de cuidados no remunerado, con el propósito de implementar mecanismos efectivos para redistribuir la carga laboral de las mujeres.

Romina Alondra Chantal Saavedra Castillo

20 de mayo de 2024

“Nuda vida” carcelaria.

Veremos como la inobservancia por Gendarmería de Chile del factor anterior, sumado a la inexistencia de un médico de planta en los penales que albergan personas condenadas por causas de DDHH, como el penal de Colina I, cobró la vida de tres internos del Pabellón Asistir de dicho recinto durante solo este último año.

Carla Fernández Montero

18 de mayo de 2024

La seguridad pública es un derecho fundamental.

La seguridad pública es un derecho fundamental, entonces ¿por qué no se está garantizando? Es responsabilidad de las autoridades que este derecho sea asegurado a toda la población. Esta es la simple opinión de un adolescente que no es ciudadano aún, pero así es capaz de darse cuenta de lo que está ocurriendo en su país.

Colomba Venturelli

16 de mayo de 2024

La vitalidad de los sistemas de compliance en la lucha contra la colusión en Chile.

Las empresas deben internalizar que el compliance no es un documento estático ni un requisito burocrático, sino un sistema vivo, esencial para la salud organizacional y la integridad del mercado. Este debe incluir una evaluación continua de riesgos que se ajuste a los cambios en la dinámica del mercado y la legislación vigente. En sectores propensos a la colusión, las evaluaciones deben ser particularmente meticulosas y frecuentes, adaptándose a las estructuras de mercado en constante cambio.

Carolina Álvarez

14 de mayo de 2024

Justicia para militares.

La justicia militar no es perfecta, funciona a la antigua y se vería mejorada si se le incorporan algunas practicas que la Reforma Procesal Penal trajo a la justicia ordinaria, que dicho sea de paso falla producto de no conocer el mundo militar y policial, lo que es más grave aun cuando cae en manos de fiscales y jueces que se dejan llevar por sus ideas progresistas, o bien claramente son del tipo activistas.

Richard J Kouyoumdjian Inglis

14 de mayo de 2024

Si hubiera mejores jueces.

El problema es que los buenos jueces, que seguramente deben existir, se ven sobrepasados por una política judicial que, en los hechos, busca que se olviden pasadas omisiones sólo explicables en un período de anormalidad  pero cuya expiación no puede seguir ad aeternum y transformarse en lo que es hoy una guerra judicial o Lawfare que se ha ensañado con los subalternos de hace 50 años y que, hoy en día, es evidente que inhibe la actuación de los llamados a imponer el orden y restablecer el derecho.

Humberto Julio Reyes

10 de mayo de 2024
Páginade 117