Cartas al Director

Martin Luther King resiste al tiempo.

Al pie del Lincoln Memorial, Martin Luther King pronunció el más célebre y conmovedor de sus discursos, conocido por la fórmula que encabezaba su visión en torno a un mundo más justo: ”I have a dream” (“Tengo un sueño”). Esas palabras le valieron la concesión en 1964 del premio Nobel de la Paz y provocaron, al mismo tiempo, su asesinato a manos de un racista.

José Albuccó

15 de enero de 2024

El festival de Viña y la narcocultura.

Los muy desacertados argumentos de la Organización del Festival nos permiten afirmar la validez de la censura y la discriminación cuando tienen como  fundamento proteger y preservar bienes superiores de la sociedad, como el respeto a las creencias religiosas de sus integrantes; la dignidad y la honra de las personas;  o, como en este caso, no dar paso en nuestro medio a la difusión de la narcocultura y extensión del crimen organizado que nos terminará destruyendo como sucede en México, Ecuador y otros países latinoamericanos.

Francisco Bartolucci Johnston

14 de enero de 2024

Una muy grande asimetría.

“Media una muy grande asimetría entre la fuerza que el Estado monopoliza y los medios de que dispone, por una parte, y los ciudadanos que con razón o sin ella, a estos efectos poco importa, se manifiestan, por la otra.”

Humberto Julio Reyes

13 de enero de 2024

Ley de Compras Públicas: la urgencia de precisar límites en el capítulo de probidad y transparencia.

Entre las adecuaciones que, en forma inmediata, han debido seguir los proveedores, podemos indicar las siguientes: en primer lugar, ajustar su estructura societaria para evitar que cualquier persona (cónyuges, parientes hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad, socios, directores, etc.) tenga algún grado de conexión con los funcionarios públicos del organismo licitador.

Juan Carlos Flores Rivas

11 de enero de 2024

¿ Serán gratis las entretenidas comidas de Zalaquett ?

Dado que en nuestra angosta y larga faja de tierra quienes determinan las políticas públicas son los actores privados, en ocasiones con trampas, damos cuenta de lo que ha estado sucediendo desde hace muchos años con las recurrentes violaciones, por parte de privados «pasados pa´la punta», a la Ley General de Urbanismo y Construcciones (LGUC) de 1977 y al estricto, en el papel, Decreto Ley (DL) 3.516 de 1980, instrumentos normativos que impiden la construcción de viviendas en las llamadas parcelas de agrado de 5.000 m2, localizadas en territorios rurales de todo el país. 

Patricio Herman

9 de enero de 2024

La Subsecretaría de Educación Superior y la libertad de informar.

Llama la atención que la Resolución Exenta N°5250 prohíba de manera general cualquier uso de los datos de la PAES, salvo aquellos que tengan por objeto “la gestión y planificación de los procesos de admisión” (Artículo Primero, letra g). Encontramos aquí una estricta restricción a la libertad de informar, impuesta por una norma reglamentaria.

Francisco Medina Krause

8 de enero de 2024

Derecho geriátrico y justicia en materia de DDHH: ¿Una dialéctica sin solución?

Este conjunto de consecuencias físicas y psicológicas inherentes a la condición de “adulto mayor”, provoca múltiples impactos en el desarrollo de la vida en prisión, en aspectos materiales simples como la compatibilización entre estos déficits connaturales a su condición de “viejo” (sin considerar las enfermedades de base que la mayoría acarrean y que por sí solas agravan su situación de adaptabilidad al medio carcelario) y la utilización y distribución de espacios y con las rutinas que son propias del régimen de encierro.

Carla Fernández Montero

5 de enero de 2024

Humanitaria iniciativa.

La incitativa, proyecto de ley que regula el cumplimiento alternativo de penas privativas de libertad, para condenados que padezcan una enfermedad terminal o menoscabo físico grave o que hayan cumplido determinada edad, está dirigida para que estas personas puedan terminar de cumplir las penas en su domicilio; por tanto, no se trata de un indulto, que perdona la sanción, sino de una forma alternativa de cumplirla.

Francisco Bartolucci Johnston

4 de enero de 2024

La convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y la legislación civil nacional.

Chile ha avanzado en la consagración efectiva de derechos para las personas con discapacidad con la ley 20.422 sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad y la ley 21.545 sobre protección de derechos de personas por trastorno del espectro autista, por nombrar algunos ejemplos, sin embargo, no ha actualizado la normativa base en materia de capacidad jurídica.

Eduardo Jorquera Miranda

31 de diciembre de 2023
Páginade 118