Cartas al Director

Ecuador 2023: Noboa derrota al Correísmo.

Nadie espera que impulse la gran reforma tributaria/fiscal que todos los economistas consideran como prioritaria para el país y que seguramente será una tarea para el próximo presidente, pero sí consideran importante contar con propuestas concretas de lucha contra el crimen que lo reafirmen como un líder que no le teme a la delincuencia.

Rafael Rodríguez

1 de noviembre de 2023

Aumento de accidentes por conductores ebrios.

El problema es mayor cuando vemos una baja percepción del riesgo entre la población, según nuestros estudios en Aprocor. El 65% de los chilenos teme más ser detenido por Carabineros conduciendo en estado de ebriedad que provocar un accidente (14%). Además, el 50% considera que es sencillo evadir los controles policiales, posiblemente debido a la disponibilidad de aplicaciones móviles que alertan sobre ellos.

Juan Pablo Solís de Ovando

1 de noviembre de 2023

El derecho de defensa a la luz de los fundamentos del proceso penal.

El derecho primordial del imputado es el derecho a defensa, y más propiamente el derecho a ser oído, tener asistencia jurídica o letrada, el derecho a rendir prueba y contrastar con la evidencia incriminatoria. Su objetivo no es, por tanto, garantizar la impunidad o privilegiar la situación del responsable penal, sino que quien sea objeto de investigación y enjuiciamiento criminal tenga todos los medios suficientes para conducir el proceso hacia la averiguación de la verdad, sea que esta mantenga la inocencia del acusado o bien habilite la atribución de responsabilidad penal.

Diego Calderón Contreras

1 de noviembre de 2023

Esquizofrenia o cinismo en la cobertura del fenómeno delictivo.

Abundancia de reflexiones absolutamente irresponsables y de suyo superficiales, y desde luego contradictorias en lo medular con el populismo punitivista que bajo un mensaje simplista busca solucionar todo este fenómeno bastante más complejo metiendo a todos y todas en las cárceles, que colapsadas son fuente de reclutamiento y perfeccionamiento para el delito.

Diego Palomo Vélez, Francisco Ávila

27 de octubre de 2023

Una constitución regresiva para las mujeres.

En torno al Poder Judicial, se eliminó la norma que había propuesto la Comisión Experta respecto a la prohibición de juzgar con sesgos y estereotipos de género, y ahora sólo se alude a la imparcialidad y a evitar los «prejuicios», desechando inclusive la norma que incorporaba la perspectiva de género al momento de juzgar, pese a que había sido recomendada por el Presidente de la Corte Suprema y la Asociación de Magistradas Chilenas.

Comisión de Derecho Público de ABOFEM

26 de octubre de 2023

Haciéndose el leso ¿O haciéndose el vivo?

Yo estoy plenamente de acuerdo en que la búsqueda de soluciones para disminuir las desigualdades a niveles razonables debiera ser permanente preocupación del sistema político, sin esperar a contar con un nuevo texto constitucional que probablemente tampoco las solucione por si solo, pero eso no debiera significar que respecto al vandalismo se asuma que basta con declarar que no habría sido la principal expresión de indignación ciudadana.

Humberto Julio Reyes

26 de octubre de 2023

Mucho oro, pocas retribuciones.

Esperemos que de ahora en adelante tal apoyo no se manifieste sólo con aplausos y palabras de cortesía, ni mucho menos que las y los deportistas sigan realizando rifas o bingos para costear sus viajes o implementos deportivos, y en cambio, avancemos en robustecer las políticas que promuevan, resguarden y protejan al deporte y a los atletas.

Matías Eduardo Vidaurre Vilo

25 de octubre de 2023

Derecho de los padres para educar a sus hijos y la nueva Constitución.

Las escuelas municipales no tienen una malla curricular propia sino sólo la que impone el Mineduc. La educación particular subvencionada, que según las postulaciones en el Sistema de Admisión Escolar (SAE) es la más demandada y preferida por las familias chilenas, no es bien mirada por el Estado.

Francisco Bartolucci Johnston

24 de octubre de 2023

En el pedir no hay engaño, pero para todo hay un límite.

Una cosa es que parezca que los fondos para reparar parezcan inagotables y que los tribunales no escatimen en el monto sin ceñirse a presupuesto alguno, pero me parece que sería como mucho agregar un nuevo beneficio al ya concedido al quedar libre de polvo y paja, ya que para toda cosa existe finalmente un límite impuesto, más que por la justicia, por el sentido común.

Humberto Julio Reyes

21 de octubre de 2023
Páginade 117